Llega el verano y, con él, la época del año en la que más ahogamientos se producen. Analizamos las características de este tipo de accidentes y cómo prevenirlos.

Datos sobre ahogamiento en España

Cada verano recibimos noticias sobre accidentes en las piscinas y playas, ahogamientos, golpes de calor, caídas, etc. En España, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 fallecieron 437 personas por ahogamiento. La OMS define ahogamiento como «el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que se clasifican en: muerte, morbilidad y no morbilidad». Según los datos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), el 51,5% de los ahogamientos se producen en los meses de mayo, junio, julio y agosto

En 2016 el 80% de las personas fallecidas por ahogamiento fueron hombres. Esta predisposición tiene que ver en gran medida con los roles de género, que orientan a los hombres a una mayor exposición al agua y a prácticas más arriesgadas: según apunta la OMS ellos realizan más baños en solitario, tras haber consumido alcohol o en la navegación. 

La vigilancia es fundamental: la mayoría de los ahogamientos se produjeron en momentos o espacios en los que no había vigilancia. En 2016, en el 86% de los ahogamientos (376) no existía ningún tipo de vigilancia

 

El área de baño también es relevante, produciéndose más del 52% de los ahogamientos en playas

Ahogamiento infantil

Sin duda, son los ahogamientos infantiles los que más preocupan y los que con mayor frecuencia son evitables. A pesar de nuestra preocupación, en 2016 sólo 19 de las 437 personas ahogadas eran menores de 18 años, lo que supone menos del 5%. Sin embargo, los expertos aseguran que 20 segundos son suficientes para que un niño o niña se ahoguen sin que tan si quiera nos percatemos. 

CONOCE MÁS   La integración social: objetivo fantasma de las empresas en la RSC

Por ello, es imprescindible prevenir, y esto se puede hacer de varias maneras. Debemos involucrar a los menores en la prevención de accidentes, siempre en la medida de sus posibilidades:

  • NUNCA dejar de vigilar a niños/as en entornos con piscina, río, playa, etc. No vale con ‘estar presente’, hay que practicar una supervisión activa. 
  • Llevar materiales adecuados para el entorno en que nos bañamos: crema, chanclas, toalla, etc. y un pequeño botiquín con los elementos básicos. 
  • En el caso de piscinas: explicarle a los niños/as que no deben correr por el bordillo, que tienen que mirar si hay gente antes de tirarse a la piscina
  • Aunque los peques lleven flotador o manguitos deben estar vigilados. 
  • Protegerlos del sol y respetar el reposo para hacer la digestión (de hora y media a dos horas). 

Como en otros casos en los que nos encontramos con niños/as en entornos amplios, es recomendable explicarles cuáles son las normas del nuevo espacio e intentar -en función de la edad- que recuerden el teléfono o nombre de algún familiar, por si se pierden o sufren algún percance.

 

Campaña de prevención de ahogamientos en piscinas

Compartimos esta serie de consejos que realiza la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Ahogamiento en piscina - Prevención de accidentes en piscinas

Fuente: Real Federacion Española de Salvamento y Socorrismo

Los ahogamientos a nivel mundial

Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), actualizados a fecha de mayo de 2017:

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

Se calcula que en el mundo mueren cada año por ahogamiento 360 000 personas.

Es posible que las estimaciones mundiales subestimen notablemente la magnitud real del problema de salud pública que suponen los ahogamientos.

El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al agua.

 

CONOCE MÁS   Nota media de Sobresaliente para el patrocinio de Educación Vial Infantil de Fundtrafic

¡Mójate por la prevención! Comparte