¿Cómo afronta una empresa una baja laboral de larga duración de un trabajador? ¿Presentan algún tipo de protocolo, de programa que ayude a a afrontar ese tiempo al afectado y a la familia? Desde Fundtrafic y Asociación DIA  denunciamos la mala praxis de las empresas a la hora de abordar esta realidad. 

Si quieres leer noticias como esta puedes SUSCRIBIRTE AQUÍ a nuestra newsletter. 

Brazos cruzados: la mala praxis de las empresas 

Santiago de Compostela se convierte en la capital prevencionista por dos días; el 12 y 13 de julio se han celebrado las Jornadas de Prevención de los Riesgos Laborales organizadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo y el Instituto de Salud y Seguridad Gallego.

Toda una cita para los que nos dedicamos al mundo de la prevención laboral y en la que se ha abordado como eje principal las bajas laborales de larga duración y cómo lo afrontan los principales agentes involucrados. En Fundtrafic hablamos de mala praxis por parte de las empresas. 

mala praxis

Un evento en el que ha estado presente Fundtrafic y Asociación DIA de Víctimas de accidentes,  con la asistencia y ponencia de su presidente Francisco Canes en la intervención «Perspectivas de las entidades con programas de ayudas a personas con baja de larga duración en su reincorporación al trabajo y a normalizar su vida». Una 

mala praxis

En esta mesa redonda Francisco Canes ha expuesto tres puntos claves:

  • La importancia de perfiles como el trabajador social: personas que facilitan información a las víctimas de bajas de larga duración y les conectan con organismos para obtener recursos, además de participar mediante proyectos en los que se garantiza el bienestar de las personas accidentadas. 
  • Mala praxis e inoperancia de las empresas con respecto a los trabajadores accidentados y a sus familiares antes, durante y después del accidente laboral con requerimiento de baja de larga duración. Canes ha hecho una valoración crítica hacia las organizaciones puesto que señala que la gran mayoría acaban desentendiéndose por completo del accidentado, depositando en una mutua una realidad que requiere de humanidad.  
  • Ausencia de un plan de acogida para trabajadores tras bajas de larga duración. 

Canes señala que: «Cuando un trabajador o trabajadora se encuentra de baja prolongada se halla en una situación de desconcierto, de falta de información. En ocasiones esa baja resulta invalidante y la empresa lo único que hace es despreocuparse de él y su familia. La empresa tiene la responsabilidad también moralmente que apoyar a ese trabajador/a y a su familia» 

Cuidado constante 

Desde hace años Fundtrafic y la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes tienen un programa en el que actúa como mediador entre la empresa y los trabajadores/as y las diferentes instituciones y organismos. Es el denominado Caretrafic, diseñado y pensando para que en todo momento el accidentado se encuentra acompañado en las múltiples áreas que se necesitan en una baja de estas características. 

CONOCE MÁS   Operación especial de Tráfico de Semana Santa 2018

Si como empresa no quieres dejar en una situación desvalida a tu equipo tras un accidente laboral, te damos TODA LA INFORMACIÓN


Cómo ha de ser el PLAN DE ACOGIDA 

Desde Asociación DIA, el equipo de trabajadores sociales recomiendan también implantar un PLAN DE ACOGIDA por parte de la empresa y el resto de los trabajadores y trabajadoras.

mala praxis

La gran mayoría de las organizaciones desconoce estos planes, que ayudan a evitar conflictos posteriores y además mejora la imagen de la propia entidad. 

-Preparación de la incorporación del/la trabajadora/a conociendo el estado del trabajador/a.

-Valoración de cambio de puesto de trabajo o tareas. 

-Adaptación al puesto de trabajo

-Comunicar al resto de sus compañeros/as su vuelta al trabajo. 

-Comunicar posibles cambios.

-Reuniones de equipo.

-Realizar seguimientos al trabajador/a para ver cómo transcurre su periodo de adaptación.