De cara al inicio de la temporada de polen os dejamos el calendario de alergias y una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos de conducir con alergia.
Se acerca la época de conducir con alergia
Como cada año, el 21 de marzo llega la primavera, y con ella el ‘calendario’ de alergia al polen de las plantas que indica que las personas alérgicas ya pueden empezar a sentir ya los efectos de determinadas especies. Alrededor de un 20% de la población es alérgica, y en 2030 se prevé que la cifra ascienda al 30%.
Los síntomas de la alergia varían de intensidad según la persona, el momento del día, las condiciones climatológicas, el lugar en que nos encontremos, etc. Sin embargo, los expertos coinciden en determinar que la sintomatología común incluye: congestión nasal; enrojecimiento y picor de ojos, hinchazón de párpados; picor de garganta, de boca; inflamación de las vías respiratorias, dificultad para respirar o asma.
Una persona alérgica puede encadenar fácilmente una secuencia de estornudos de unos 5 segundos. Conduciendo a una media de 90 km/h la persona que estornuda podría perder de vista la carretera a lo largo de 125 metros.
Recomendaciones para conducir con alergia
Limpiar el vehículo: es conveniente limpiar el vehículo tanto por fuera como por dentro y especialmente cuando conduzcamos por zonas con mucha vegetación, zonas con arena en polvo o por zonas de ciudad con alta contaminación.
Llevar las ventanillas subidas: para evitar que las partículas de polen del exterior entren en el coche y extremar la limpieza.
Usar gafas de sol: interponer esta barrera entre el aire ambiente y nuestros ojos puede reducir la irritación y el lagrimeo.
Controla el aire que entra en el habitáculo de tu vehículo: para personas con dificultades respiratorias es recomendable activar el modo de circulación interna del aire. Otra de las recomendaciones de la DGT es instalar filtros HEPA (High Efficiency Particle Arrester – algo así como atrapador de particulas de alta eficiencia), unos filtros que retienen las partículas de polen. Para saber si tu coche cuenta ya con el filtro HEPA puedes consultar el manual de tu vehículo o preguntar en tu taller habitual. Es imprescindible cambiar los filtros del aire periódicamente (por ejemplo con cada revisión del vehículo) ya que elementos externos como la contaminación o el polvo pueden llegar a obstruirlos impidiendo el buen funcionamiento del motor y afectando a la salud de los ocupantes.
Evita conducir a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, pues según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC) son los momentos del día en los que se encuentran mayores concentraciones de polen en aire. Consulta los niveles de polen de cualquier Comunidad Autónoma aquí.
Cuidado con los antihistamínicos
Por otra parte, nos encontramos con la problemática de la medicación. Una gran parte de las personas que padecen alergias al polen utilizan suelen tomar medicación para paliar sus efectos: los conocidos antihistamínicos. En este sentido, la DGT recomienda evitar conducir al inicio del tratamiento médico y advierte sobre la interacción de ciertos principios activos con la conducción porque producen somnolencia.

Documento de consenso sobre medicamentos y conducción en España: información a la población general y papel de los profesionales sanitarios. Mayo 2016 Fuente: DGT
El documento de consenso sobre medicamentos y conducción en España, promovido por la DGT, recomienda que se informe sobre los efectos siempre que se prescriban los medicamentos, especialmente los catalogados como DRUID II y III (categoría 2 y 3). «Por ejemplo, en Atención Primaria, dentro de esta categoría, los grupos que pueden prescribirse de manera más frecuente son: Analgésicos opiáceos – Antiepilépticos – Benzodiacepinas: Ansiolíticos – Hipnóticos sedantes – algunos antidepresivos – Antihistamínicos de primera generación.» (Fuente: DGT).
Además, no se recomienda el consumo de alcohol durante el período de medicación, pues la interacción con el alchol puede afectar aún más a nuestra atención y actos reflejos.
El «Artículo 27. Estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas» del Capítulo V del Reglamento de Circulación equipara el uso de ciertos medicamentos al consumo de otras sustancias psicotrópicas:
1. No podrán circular por las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos o bicicletas que hayan ingerido o incorporado a su organismo psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas, entre las que se incluirán, en cualquier caso, los medicamentos u otras sustancias bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental apropiado para circular sin peligro.
Sensibilización
En Fundtrafic desarrollamos acciones de sensibilización con gafas de simulación para entender de qué modo los efectos de las drogas o de ciertos medicamentos sobre nuestros sentidos pueden afectar a la conducción.
Asociación DIA de Víctimas de Accidentes también ha colaborado en la prevención de accidentes relacionados con la medicación. En 2016 DIA participó con Faes Farma en el Congreso Médico Semergen a raíz de su investigación de la bilastina, el principio activo de un antihistamínico de segunda generación que no afecta a la capacidad de la conducción ni al uso de maquinaria.