Las ciudades cambian y con ellas los ritmos de los ciudadanos, la adaptación se da en un doble sentido. La vida en los centros urbanos transforman  a la ciudad y con el auge de las nuevas tecnologías se crean nuevos empleos que condicionan la accesibilidad y la sostenibilidad. Hoy en el post de Fundtrafic ponemos sobre papel los retos de una ciudad sostenible

Puedes recibir nuestra newsletter, AQUÍ 

La ciudad sostenible nos espera 

El progreso y la innovación han modificado el mundo, la transformación la intuíamos los terrícolas como el largometraje de Blade Runner. Tras ver la película y hacer uso de la imaginación algunos pensábamos que el futuro estaría ligado a la ingeniería genética con los humanos replicantes invadiendo un espacio en el que los coche volaban y las ciudades se convertirían en espacios en donde la velocidad de la luz sería equiparable a nuestro propio movimiento. 

ciudades sostenibles

Hasta la fecha, Blade Runner sigue siendo una película de culto que enriquece nuestra imaginación y por lo que vemos en la actualidad, el futuro que vivimos es muy distinto al que imaginábamos con los replicantes. La sostenibilidad de las urbes plantea una polémica constante y el debate está en la calle ¿Cómo conseguir una ciudad sostenible en la que todos los agentes sociales que intervienen en ella no se vean perjudicados? 

Los retos de la sostenibilidad urbana

Las grandes ciudades y la población se enfrentan a distintos problemas a día de hoy en cuanto a lo que a movilidad se refiere: 

  • Contaminación 
  • Demografía 
  • E-commerce y nuevos empleos surgidos a raíz del auge de internet 
  • Reto de conversión de las ciudades accesibles 
  • Reforma del parque automovilístico
  • Modificación de la Ley de Tráfico 
  • Presencia de nuevos vehículos sin conductor. Reglamentación 

ciudad sostenible

A todo ello se suma que cada vez más la tecnología va imponiendo su propio ritmo. Hemos visto como las bicis eléctricas, los patinetes proliferan en las aceras, en muchas ocasiones creando conflictos entre los peatones y los conductores de estos vehículos. Sin una norma, una ley actualizada, que los incorpore y los tenga presente la ciudad tendrá un mal funcionamiento porque no estarán contemplados ni regulados. 

CONOCE MÁS   Viernes de concienciación vial en 'Papeles El Carmen'

¿Cómo solucionamos los frentes abiertos? 

Cada vez es más la población que vive dentro de las ciudades y el espacio, el terreno, de ciudades como Madrid ofrece la posibilidad  de que ese centro cada vez vaya creciendo más y más. Las antiguamente conocidas ciudades dormitorios se han transformado en la opción de miles de ciudadanos a la hora de escoger vivienda. Vivir en el extrarradio generalmente implica tener coche y desplazarte con él para acudir al trabajo. La contaminación crece exponencialmente pero modificar los hábitos de consumo conlleva un gasto, bien de tiempo o bien desembolsando dinero si queremos ser menos contaminantes. 

Cierre del centro de las ciudades 

Llevamos más de un año con la contaminación de los vehículos diésel a vueltas; muchas ciudades deciden cerrar el centro a los vehículos más contaminantes, ampliar los espacios para los peatones y enfangarnos en obras odiosas para reconstruir las ciudades en espacios más sostenibles.

Madrid Central

En Madrid, el próximo 23 de noviembre entrará en vigor el área de Tráfico Restringido. Únicamente podrán acceder los residentes y el transporte público. Podríamos plantearnos 2 cuestiones ¿tenemos la imperiosa necesidad de coger el coche para todo? y ¿tenemos la opción de dejar el coche aparcado y acudir con una regularidad de transporte público aceptable desde cualquier punto de la comunidad sin hacer uso del vehículo? 

Del propietario particular al tejido empresarial 

Desde el punto de vista de los peatones, disfrutar de una ciudad más confortable y libre de humos siempre es positivo especialmente para nuestra salud. Pero en Fundtrafic nos planteamos qué ocurre con todas aquellas flotas de empresas que aún no puede modificar sus vehículos por el desembolso que supone.

CONOCE MÁS   ¿Cómo lo hace el Instituto Cervantes en cuanto a seguridad vial laboral?

Y a nivel particular, ¿cómo entiende un ciudadano de a pie que en su día se compró un coche hoy contaminante y no puede acceder a la almendra central porque los niveles de dióxido son elevados?

En la búsqueda de alternativas reales 

El tránsito de una ciudad actual a una sostenible no es fácil y requiere de tomar medidas controvertidas que afectan a gran parte de la sociedad. Cerrar los accesos a vehículos puede ser una solución, al igual que disminuir la velocidad de las carreteras dentro del anillo central pero antes de imponer estas medidas hay que plantear posibles alternativas para todos puedan adaptarse a los cambios. 

  • Aparcamientos disuasorios, pero que también plantean polémica: dónde ubicarlos y si la opción agrada a los vecindarios donde se hallen. 
  • Accesibilidad de las ciudades: las obras siempre son costosas, también para las arcas municipales, y suponen inconvenientes para la población. La ciudad debe ser accesible y sin barreras pero para 
  • Sector logístico y transporte: modificar las rutas para que sean más eficientes. Nueva organización de las empresas de transporte para trabajar en colaboración a la hora de realizar repartos. 
  • Educar al consumidor y a los profesionales: la tecnología va ligada a los cambios. Hoy nadie se plantea no hacer uso de internet; hace dos décadas más de uno se planteaba cómo podría acceder a tanta información alargando un solo cable a la toma de la luz. Lo mismo ocurre con los vehículos de última generación, con buena formación el consumo sería más responsable y nos acercaríamos una mayor eficiencia. Instituciones, centros de desarrollo, tejido empresarial y fundaciones como Fundtrafic deben de trasladar el conocimiento de los expertos a la masa para concienciar y educar en este área. 

También puede interesarte: