Fundación Abertis organiza un debate centrado en la conducción de los mayores. La jornada «Conducir a los 70 y 80» reunió a expertos del ámbito de la seguridad vial en un interesante debate.
Conducir a los 70 y 80: luces y sombras
El pasado miércoles 28 de junio Fundación Abertis acogió en su sede en Madrid una jornada sobre “Conducción a los 70 y a los 80 años”, dentro del ciclo “Observatorios Seguridad Vial” que realiza en colaboración con Prisma Publicaciones. El objetivo de estas jornadas es abrir un espacio de reflexión que contribuya a la mejora de la seguridad vial y de la movilidad.
Fue el Director de la Fundación Abertis, Sergi Loughney, el encargado de inaugurar la jornada. Loughney hizo especial hincapié en la necesidad de «poder conocer el pasado, presente y futuro de este tipo de usuarios» y recordó las diferentes iniciativas de educación vial que su fundación desarrolla con grupos especialmente vulnerables: niños, jóvenes y mayores de 65 años.
El debate se distribuyó en dos mesas, la primera de ellas moderada por Aquilino Molinero, Ingeniero Industrial y miembro del comité de expertos de Ponle Freno, y la segunda por el propio Sergi Loughney.
Envejecimiento y derecho a la movilidad
La primera mesa arrojó luz sobre la situación actual, aportando gran cantidad de datos estadísticos. Aquilino Molinero destacó el envejecimiento al que está sometido nuestra población, en relación al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad: los conductores de más de 70 años representan ya el 9% del total de las 26 millones de personas que tienen un permiso o licencia de conducción en España.

Participantes de la primera mesa debate “Movilidad y Accidentalidad”; de izquierda a derecha, Jacobo Díaz, Director General de la Asociación Española de la Carretera; Rosa Ramírez, Subdirectora General de Análisis y Vigilancia Estadística de la Dirección General de Tráfico; Aquilino Molinero, moderador de la mesa; Cristina Zamorano, Jefa del Centro de Seguridad Vial en Autopistas y Paco Canes, presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes “DIA”.
La subdirectora general de análisis y vigilancia estadística de la Dirección General de Tráfico (DGT), Rosa Ramírez, quiso abrir el debate dejando claro que las personas con más de 70 años que conducen sufren una estigmatización social (“muchas veces estamos analizando a estos conductores basándonos en creencias y no en información”). En cambio, los datos oficiales de Tráfico indican que los mayores son el colectivo que menores riesgos asume y que menos accidentes provocan. Propuso, por su parte, la colaboración entre las familias y las administraciones sanitarias, de modo que se notifique a las jefaturas provinciales de tráfico y esta pueda actuar en caso de que algún conductor no esté en condiciones de conducir.
El director general de la Asociación Española de la Carretera, Jacobo Díaz, viró su intervención hacia la necesidad de mejorar la red de carreteras convencionales, mejorando las indicaciones de los 30.000 kilómetros de carreteras que no considera suficientemente “autoexplicativas”. Díaz defendió la homogeneidad de las infraestructuras y señales como medida de prevención, ante los, por ejemplo, hasta 42 tipos diferentes de intersecciones.
Cristina Zamorano, Jefa del Centro de Seguridad Vial en Autopistas, explicó de qué modo velan por una visión integral de la seguridad vial para todos los usuarios. Zamorano coincidió con Jacobo Díaz, en la percepción de que existe una sobrecarga de información en nuestras carreteras que entorpece la toma de decisiones de los conductores. En su caso, Grupo Abertis se somete a auditorías e inspecciones de seguridad vial en los 1.500 km de sus carreteras. Su objetivo es la «visión Zero+0 víctimas».
En defensa del derecho a la movilidad
La intervención de Francisco Canes, presidente de Asociación DIA de Víctimas de Accidentes y de Fundtrafic, aportó una visión más humana del asunto de la conducción a los 70 y 80 años. La idea es que la movilidad es un derecho intrínseco a las personas y que se debe de asegurar. Por otra parte, Canes señaló que nos dirigimos hacia una conducción mucho más automatizada, un escenario que se dará a medio-largo plazo. El cambio de la conducción tradicional a la automática traerá, por otra parte, una serie de retos vinculados a la brecha que se producirá no sólo entre los países más desarrollados económicamente y los países con un desarrollo menor. Esta brecha se podrá sentir en el seno de nuestras propias sociedades.
Además, Fundación Abertis este año a desarrollado en colaboración con Fundtrafic el Programa de Educación Vial Infantil que este año ha llegado a 25 colegios en la Ciudad de Madrid.
CONSULTA EL REPORTAJE DE CONCLUSIONES COMPLETO
El evento sirvió como punto de encuentro de representantes institucionales, profesionales y expertos en seguridad vial para poder debatir sobre la conducción de este colectivo.
¡Y el equipo de Asociación DIA y Fundtrafic no quisimos perdernos el encuentro!

De izquierda a derecha: Nuria Herrero, Secretaria de Presidencia; Ruth Palmer, Coordinadora de Asociación DIA y Gerente de Fundtrafic; Eugenio Martín, Director de Programas y Seguridad Vial; Alberto Ruiz, Departamento de Acción Social y Alianzas; Laura Muñoz, Responsable de Comunicación; Francisco Canes, Presidente de Asociación DIA y de Fundtrafic; Elena Fernández, Responsable del Departamento de Asistencia Legal; Mónica Sam, Directora de Acción Social y Alianzas; Mar Rodríguez, Responsable del Departamento de Asistencia Social; Óscar Pino, Responsable del Departamento de Asistencia Psicológica.
¡MIRA LA GALERÍA DE FOTOS DEL EVENTO!