Ecologistas en Acción presenta el informe ‘Mejor sin Diésel’ que propone medidas fiscales que mejoran la calidad del aire, entre ellas reforma de los impuestos. Hoy en el post de Fundtrafic entrevistamos a Nuria Álvarez, la autora del informe.
Ecologistas en Acción solicitan un aire menos contaminado
Según el nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) 31.000 personas mueren cada año por la contaminación atmosférica que en parte emiten los vehículos.
El dedo acusador tiene un culpable de las emisiones contaminantes; se llama diésel y a día de hoy, en España aquellos vehículos que circulan con este carburante cuentan con grandes privilegios fiscales que incentivan su compra.
Sin embargo, la Guerra al Diésel no ha hecho nada más que empezar incluso las propias empresas de automoción incentivadas por el vehículo eléctrico y la innovación y la tecnología invertida en el eléctrico empiezan a anunciar el abandono de producción de vehículos diésel.
En nuestro post de hoy hablamos con Nuria Blázquez, responsable de la campaña de fiscalización del diésel de Ecologistas en Acción.
La organización Ecologistas en Acción acaba de publicar el informe «Mejor sin diésel: un informe con medidas fiscales para mejorar la calidad del aire». Desde él se analiza que a pesar de ser un fuente altamente contaminante en las ciudades, aún hoy gozan de una rebaja del 23% en el impuesto de hidrocarburos.
Este abaratamiento ha incrementado las ventas de hasta un 70% en los años de auge, lo que lleva a que de los 22 millones de vehículos circulantes en nuestro país, el 60% sean diésel.
Nuria Blazquez indica que «los humos de los diésel están considerados cancerígenos por la Organización Mundial de la Salud. Son la principal fuente de contaminación en las ciudades y producen muchos más gases contaminantes que los vehículos de gasolina».
Una de cada tres personas que vive en el Estado español respira aire con concentraciones de gases contaminantes superiores a los estándares europeos vigentes.
Pero si tenemos en cuenta los límites que marca la OMS, que, al contrario que los europeos atiende a criterios científicos y no políticos, hablaríamos de que un 93,9% de la población respiraría aire demasiado contaminado.
Puede sorprender, pero la contaminación no se queda en las grandes ciudades y polos industriales, sino que viaja muchos kilómetros y llega incluso a las áreas rurales
Europa también dice NO al diésel
Resulta contradictorio que mientras las ciudades europeas cierren el tráfico rodado a los coches más contaminantes, estos vehículos sigan contando con una menor imposición lo que implican rebaja en su precio en las gasolineras.
Álvarez apunta como ejemplo a Holanda y Dinamarca como países en los que poner el ojo a la hora de imponer medidas que mejoran la calidad del aire.
Este país aplica penalizaciones a los vehículos diésel tanto en el impuesto de circulación como en el de matriculación y ha sido uno de los que menos vehículos diésel (en proporción) han vendido en Europa.
Dinamarca es un ejemplo mejor aún. Allí los impuestos a los vehículos suponen más que el propio vehículo, más aún si es un diésel. Pero el sistema de transporte público y las infraestructuras para peatones y ciclistas son excelentes.
Tres nuevos impuestos
Con este informe Ecologistas en Acción propone la modificación de 3 impuestos:
- Impuestos de hidrocarburos: se propone la equiparación de los tipos de gasolina y gasoil.
- Impuesto de matriculación: actualización de los límites de CO2, de los que actualmente depende el gravamen de este impuesto, además de una penalización a los vehículos diésel.
- Impuestos de circulación: reformulación del impuesto de circulación con criterios ambientales, con la misma base que el de matriculación.
Nuria Blázquez insiste en que la idea de comprar un diésel no resulta tan rentable:
Hay que hacer muchos kilómetros para que el diésel salga más barato. Depende de las marcas y la diferencia de previo entre las versiones de gasolina o de diésel. En algunos hay que hacer más de 400.000 kilómetros.
Medidas para la movilidad sostenible
Algunas firmas de automoción, como es el caso de Toyota, ya han informado de que dejarán de vender diésel este año. Desde Ecologistas en Acción aseguran que esta es una muy buena noticia que da pie a otras compañías a seguir la línea.
Desde Fundtrafic, siempre aliados y buscando el beneficio social hemos elaborado un programa que busca una conducción más responsable por parte de los conductoras y conductores.
Sin duda, para nuestra entrevistada, las medidas más efectivas son las que promueven la movilidad sostenible como la eliminación de carriles para vehículos y más espacios para ciclistas y peatones, a la par de la mejora del transporte público.
Para Nuria Álvarez es fundamental la mejora de la movilidad de la gente en transportes públicos.
Lo que tenemos que hacer es dar mejores opciones de movilidad a la gente. Que utilizar el vehículo privado no sea la opción más cómoda, rápida ni atractiva. Se consigue mejorando las infraestructuras de peatones y ciclistas. Creando un sistema que permita complementar las distancias no asumibles en esos medios con un transporte público, seguro, asequible, frecuente y que llegue allí donde se necesita.
Cada paso por conseguir ciudades más limpias con una mayor sostestenibilidad es un triunfo de todos lo que buscamos una sociedad que tenga cobijo para todos.
Nuria Álvarez y Ecologistas en Acción se mantenienen esperanzadores y aunque por el momento no hay reuniones con el Ejecutivo para formalizar pasos sí que han mantenido reuniones con un mensaje muy alentador desde los ministerios de Sanidad, Medio Ambiente, Salud y Hacienda.