Acaba de ser publicado el último informe de Adecco  Group Institute sobre el absentismo laboral en España. Hoy en  Fundtrafic planteamos un plan de acción para frenar el absentismo laboral de manera eficiente. 

Puedes suscribirte a nuestra newsletter AQUÍ 

Se dispara la tasa de absentismo laboral en España 

La tasa de absentismo ha crecido en España un 5,3% en tan solo doce meses, situándose en el máximo histórico superando así una décima la tasa más alta registrada en 2009. 

absentismo laboral

Las bajas laborales afectan de manera directa al sistema productivo del país, entendiéndose el absentismo laboral como: 

La ausencia de una persona de su puesto de trabajo en horas que corresponde a un día laborable dentro de la jornada legal de trabajo. 

La monetarización de las bajas laborales 

Las bajas anuales equivalen durante el año 2018 a 1.350 millones de horas de trabajo perdidas, lo que supone 100 millones de horas perdidas más que el año anterior. Si lo traducimos en euros, el absentismo laboral de España en 2018 se traduce en 5.000 millones de euros, o lo que es igual a 0,4% de PIB. 

absentismo laboral

Durante el 2018, un total de 753.000 asalariados  NO TRABAJARON ningún día del año. 

Las horas no trabajadas por absentismo están estrechamente ligadas al nivel de la actividad económica, alcanzando las 87 horas anuales por trabajador, lo que supone la cifra más alta desde el 2009. 

Por qué crece el absentismo laboral 

Para tratar de reducir la tasa de absentismo laboral hay que presentar los motivos de las bajas. En el informe de Adecco se presenta un amplio abanico entroncadas en la Incapacidad Temporal y en otras causas. 

ABSENTISMO LABORAL

  1. Incapacidad temporal (IT): o lo que es lo mismo a enfermedad común. Sigue una pauta relacionadas con el ciclo económico. Alcanzan su máximo histórico en 2007, con 65,7 horas al año por trabajador. El mínimo se encuentra en 44,1h/anuales registrado en 2013 cuando la tasa de desempleo se halla en el 27% 
  2. Otros motivos: su máximo se registra en 2012 con 35,1h por año y por trabajador. 

Entre la clasificación de otros motivos se puntualizan: 

  • Horas no trabajadas por motivos económicos o técnicos 
  • Reducciones de jornada 
  • Suspensión del trabajador por parte de la empresa para afrontar la crisis
  • Descanso para compensar las horas extra 
  • Horas perdidas en el puesto de trabajo 
  • Horas perdidas por conflictividad laboral 
  • Representación sindical, formación o ausencia injustificada
CONOCE MÁS   Los menores que midan 135 cm o menos deben viajar en los asientos traseros del vehículo

Respecto a la incapacidad temporal, existe una hipótesis razonable: en los momentos en los que aumenta el porcentaje de trabajadores en activo, el propio empleado no teme perder el empleo y existiría una mayor autoindulgencia por la que se extiende el número de bajas por enfermedad común.

Sin embargo, en periodo de crisis, con un menor número de empleos, el trabajador teme por la pérdida del puesto de trabajo. 

Cómo puede la empresa reducir el absentismo laboral 

Con el objetivo de reducir el número de bajas en las empresas, Fundtrafic se pone a su disposición para analizar y estudiar las necesidades en los PLANES DE ACCIÓN sobre SINIESTRALIDAD y ABSENTISMO LABORAL. 

Es evidente, que una alta tasa de empleados motivados, con buen clima laboral, que comparten un compromiso bidireccional entre la propia organización y el suyo propio, logra reducir el absentismo laboral además de obtener mejores resultados. 

absentismo laboral

Si el absentismo está relacionado con la productividad y la rentabilidad de la empresa depende del compromiso de las plantillas, entre otros aspectos, Fundtrafic te ayuda en sus distintos programas preventivos: 

🔴SALUD y BIENESTAR DESDE LA EMPRESA

  • Línea responsable de la empresa-RSC: se ha pasado a un segundo plano en el ámbito laboral,  los trabajadores/as no se mantienen únicamente en una organización por un salario. Los valores, su filosofía, su imagen de marca y su compromiso social marcan la diferencia y contribuyen tanto a la confianza como al desarrollo de las plantillas. 
CONOCE MÁS   Lanzamiento de la campaña 'Stop the Crash' en Latinoamérica

🔴La RSC con Fundtrafic  


Fundtrafic, la fundación de la Asociación DIA,  ofrece ASESORAMIENTO GRATUITO a las empresas

📞91 137 01 00 

📩 info@fundtrafic.org 


Los sectores con mayor número de bajas 

Si nos fijamos en la tasa de absentismo por sectores señalar los tres primeros: 

  • En primera posición se halla industria con un 5,6%, lo que representa un 0,5% más que el año anterior 
  • Seguida del sector servicios con una tasa de absentismo de 5,4% 
  • En tercer lugar con el 3,6% se sitúa el sector de la construcción. 

ABSENTISMO LABORAL

 

Si comparamos la tasa de absentismo con los datos de siniestralidad laboral del 2018 ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social apreciamos cierta diferencia.

Es el sector servicios, seguido del de industria y por último la construcción, el que mayor número de accidentes mortales, graves y leves se producen.

  • Sector servicios: 259 fallecidos / 1.878 accidentes graves / 304.905 accidentes leves 
  • Sector Industria: 90 fallecidos/ 794 accidentes graves/ 110.087 accidentes leves 
  • Sector de la Construcción: 85 fallecidos/ 783 accidentes graves/ 66.429 accidentes leves

Horas no trabajadas por absentismo por comunidad 

Entre las 15 comunidades donde las horas no trabajadas por absentismo merece destacar el caso de tres: 

  • Andalucía con un porcentaje de incremento de 157% desde el año 2000 hasta el 2018 
  • Castilla la Mancha, con un 126% 
  • Baleares con un ascenso del 68% de horas perdidas a causa del absentismo laboral. 

Puede interesarte: