La DGT prevé 14,8 millones de desplazamientos esta Semana Santa, desde las 15:00 horas del viernes 7 de abril y las 24 horas del lunes 17 del mismo mes.
Fases de desplazamientos en Semana Santa
Aunque el dispositivo se desarrolla durante diez días y medio, Tráfico ha dividido el operativo especial en dos fases, que coinciden con los días de mayor número de desplazamientos.
- La primera fase comienza a las 15:00 horas del viernes 7 de abril y finaliza a las 24.00 horas del domingo 9 de abril. Para esta primera fase, Tráfico prevé 3,6 millones de desplazamientos.
- La segunda fase, más importante que la anterior por volumen de desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria, comenzará a partir del miércoles 12 de abril, excepto en la comunidad de Catalunya que comenzará al día siguiente.
Esta segunda fase finalizará a las 24:00 horas del lunes 17 de abril con la operación retorno, operación que se desarrollará desde el sábado por la tarde, se prolongará durante todo el domingo y el lunes de Pascua, ya que en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja dicho lunes es festivo. En el resto de comunidades pese a no ser festivo, es día no lectivo en el ámbito educativo, por lo que se prevé que también se produzca una importante cantidad de movimientos de retorno hacia los grandes núcleos urbanas que se sumarán a los de un día laborable cualquiera.
Durante esta primera fase, que acaba de finalizar, han fallecido 8 personas en 8 accidentes y otras 10 personas han resultado heridas en estos accidentes. En cuanto a las causas de los accidentes, 4 de ellos han sido salidas de vía, 3 colisiones y un vuelco, siendo tres de las víctimas motoristas. Los datos siguen siendo trágicos: en lo que va de año han fallecido 275 personas.
Principales objetivos de vigilancia
Durante esta Semana Santa, la DGT va a prestar atención especial a:
• Las carreteras secundarias: Se intensificará la vigilancia en estas vías no desdobladas y de un carril en cada sentido, que es donde se producen el 78% de las víctimas mortales y las más peligrosas. Hay que recordar que este tipo de vías representan el 90% de las vías interurbanas (casi 140.000 kilómetros) pese a soportar el menor número de desplazamientos que las vías desdobladas (autovías y autopistas).
• Tolerancia cero a alcohol y drogas: Se intensificarán los controles preventivos tanto de alcohol como de drogas para poner fuera de las carreteras a los conductores que se ponen al volante después de haber ingerido drogas o alcohol.
• Control del cumplimiento de las velocidades límite establecidas en las carreteras. La velocidad sigue siendo el componente fundamental que determina la mayor o menor incidencia en la siniestralidad vial, la gravedad y el grado de lesión de las víctimas.
• Vigilancia del uso del cinturón de seguridad. Todos los ocupantes de los vehículos lo deben llevar adecuadamente abrochado, en especial, los menores, quienes tienen que ir con sus correspondientes sistemas de retención infantil perfectamente anclados y sujetos y si miden menos de 135 cm. deben ir ubicados en los asientos traseros.
Los consejos de la DGT
La Dirección General de Tráfico (DGT) difunde los siguientes consejos:
- Reflexionar si es verdaderamente necesario utilizar el vehículo privado u optar por el transporte público.
- En caso de utilizar el coche, comprobar que está en las condiciones idóneas para realizar el viaje. Atención especial a su mantenimiento y a los neumáticos. España tiene un parque de vehículos envejecido. La antigüedad media de los coches en los que hubo algún fallecido en 2016 fue de 13,6 años.
- Planificar el viaje de modo que utilicemos las vías más seguras. Recordar que 8 de cada 10 personas fallecen en un accidente ocurrido en vías convencionales.
- Una vez en el lugar de destino, atención a los desplazamientos cortos y a las vías convencionales.
- Observar y cumplir las normas de circulación: velocidad, uso del cinturón de seguridad y de los SRI, evitar las distracciones…
- No conducir si se ha ingerido alcohol o drogas. Un mensaje que por repetitivo no deja de ser preocupante, cuando el 12% de la población se pone al volante tras haber consumido alcohol o drogas.
- Las motos, son especialmente vulnerables, sobre todo en curvas y en carreteras secundarias. Prudencia a los motoristas y al resto de vehículos.
- Atención y respeto a los ciclistas que podamos encontrar en carretera. Está prohibido adelantar a un ciclista si dicha maniobra puede poner en peligro o entorpecer la marcha de los mismos y en todo caso, se debe guardar una separación lateral mínima de metro y medio con el ciclista si se va a adelantar.
Desde Fundtrafic os pedimos precaución para poder disfrutar de unas felices fiestas se Semana Santa.