Implantar programas de educación vial infantil es una gran contribución a la visión cero accidentes, y una de las principales vías para formar a futuros mejores conductores y conductoras.
La visión cero accidentes
Habrás oído hablar de la visión cero accidentes o del ‘objetivo cero accidentes’, una concepción aplicada a la seguridad vial que se empezó a utilizar especialmente a partir de principios del S.XXI. Esta visión ha sido abanderada por muchos organismos y empresas que de manera puntual o como parte de sus políticas corporativas incorporan acciones, programas, campañas, etc. encaminados a la reducción de los accidentes de tráfico. Hasta tal punto ha llegado la implicación que las Naciones Unidas, por ejemplo, denominaron al período 2010-2020 el Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
Evidentemente, la visión cero accidentes no puede tener éxito sin que existan en paralelo unas políticas estables de mejora de las infraestructuras, de las carreteras, de los sistemas de seguridad de los vehículos, etc. Pero la gran variable sobre la que trabaja la visión cero accidentes es la concienciación:
Pretende empoderar a las personas para que tengan mayores probabilidades de prevenir, evitar y superar un accidente de tráfico.
¿Cuántos veces estarás a punto de ser atropellado/a?
Piensa: a lo largo de tu vida ¿cuántos pasos de peatón cruzarás? ¿cuántos kilómetros recorrerás como copiloto? ¿por cuántas carreteras conducirás? ¿cuántas veces estarás a punto de ser atropellado/a? Como ves, la movilidad atraviesa nuestras vidas, y la interacción con elementos como carreteras, coches, etc. es diaria. Lamentablemente, los accidentes suceden y siempre existen factores fuera de nuestro control, por eso debemos prepararnos y saber a qué riesgos nos estamos enfrentando como primer paso para tomar buenas decisiones.
Para regular la conducta de las personas en la circulación existen conjuntos de directrices, como puede ser el Código de Tráfico y de Seguridad Vial. Pero, a la hora de elegir tomar una decisión u otra, ya sea conduciendo, reaccionando ante un accidente o ante un acontecimiento imprevisto, nos influye mucho nuestro sistema de valores, nuestra experiencia y la concienciación que hayamos adquirido. En la conformación de todas estas cuestiones, es fundamental no sólo lo que nos dicen, sino el ejemplo que recibimos de las personas que consideramos nuestros referentes.
La educación vial en colegios
Es por ello que la educación vial recibida en los primeros años se asimila en forma de conductas que perduran y que se aplican no sólo en el ámbito de la circulación, sino en otros ámbitos de la vida: hablamos de la previsión, de la solidaridad, de la obediencia a la autoridad, de la prudencia, etc.
Para establecer la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, lo que es prudente y lo que es peligroso, etc. nos fijamos en lo que hacen nuestros padres y madres, nuestros profesores, las personas que admiramos (músicos, actores, futbolistas, los personajes de nuestros dibujos animados favoritos, etc.)
Enseñar desde la infancia un comportamiento seguro es invertir en la visión cero accidentes y asegurar que gran parte del ejemplo que les llega es el adecuado. La educación vial infantil se centra en inculcar conductas seguras como por ejemplo:
- Utilizar siempre los sistemas de
retención infantil o el cinturón de seguridad
- Ponerse el casco cuando se monta en bici, en motitos o patinetes
- Antes de cruzar una calle siempre asegurarte antes de que no vienen coches, aunque esté en verde
- Circular despacio, sin correr
- Cumplir con las indicaciones de las señales de tráfico
- Seguir las indicaciones de los responsables de controlar la circulación y la seguridad: policías, guardias civiles, etc.
- Ser solidario/a y tratar de facilitar también la circulación de los demás
Patrocinar educación vial en colegios
Actualmente, son muchas las voces que reclaman que la seguridad vial sea una materia que se imparta en los centros educativos. Nuestro compromiso con la concienciación de los más pequeños es firme, y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a llegar cada vez a más niños y niñas.
Desde Fundtrafic colaboramos con empresas que quieren aportar su granito de arena a la consecución de la Visión cero accidentes a través de nuestro programa de Patrocinio de Educación Vial en Colegios. Fundtrafic se coordina con los centros educativos para organizar las jornadas y, además, mantiene una comunicación directa y continua con el profesorado para enviarles materiales de educación vial que puedan trabajar en clase días previos a la actividad. De este modo impartimos sesiones educación vial de entre 45-50 minutos a grupos de niños y niñas de distintas edades a lo largo de toda una mañana.
¿Cómo patrocinar el programa de educación vial en colegios?Para facilitar el compromiso de empresas de todo tipo y tamaño ofrecemos la posibilidad de hacer patrocinios puntulaes, en uno o varios colegios, o de patrocinar una campaña más amplia que pueda tener un impacto duradero sobre una zona o colectivo determinado. Tal fue el caso de Abertis, que el pasado curso 2016-2017 patrocinó educación vial en 25 colegios de Madrid (busca la actividad en twitter: #SVial25Coles)