Así ha sido la Jornada Precongresual del SESST 2019, una guía teórica y práctica en materia preventiva para las empresas. Hoy todos los detalles en el post de Fundtrafic.
Suscribete a nuestro blog AQUÍ
El horizonte de la prevención estudiado en la Jornada Precongresual SESST 2019
La profesión prevencionista tiene una larga vida, no lo decimos en Fundtrafic sino que lo dice Francisco Javier Pinilla, Director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Así ha reafirmado la función y profesión de miles de trabajadores que se dedican a la salud y seguridad en nuestro país. Lo ha hecho en la Jornada Precongresual SESST 2019 donde se han puesto de relieve los grandes retos que plantea la prevención y que marca la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Acto inaugural de la Jornada Precongresual SESST 2019 de la mano de D. Francisco Javier Pinilla, Director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y Dra. Benilde Serrano, Presidenta de la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST) y Vicepresidenta del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Cambio Tecnológico
- Cambio demográfico (despoblación de áreas, longevidad y envejecimiento de la población activa)
- Sostenibilidad y cambio climático
- Cambios en la organización del trabajo
El bienestar de las personas es el epicentro del trabajo de la prevención. Durante la jornada precongresual de SESST se pone de relieve una idea de origen, volviendo a la base: el humanismo empresarial para crear una cultura preventiva que abarque todas las facetas de los trabajadores/as.
La transformación de los empleos derivada de la digitalización
La jornada precongresual SESST 2019, de la que Fundtrafic y Asociación DIA han sido colaboradores, ha contado con expertos conferenciantes, expertos en sus áreas de investigación. La conferencia inaugural fue realizada por D. Hans- Horst Konkolesky, Vission Zero Ambassador. Ex- Secretario General de International Social Security Association (ISSA) quien presentó nuevos conceptos de la prevención en la economía digital. El experto señala el impacto destructivo de la digitalización indicando:
El 45% de las tareas actuales se pueden digitalizar y según un estudio realizado por la Universidad de Oxford en 20-25 años los trabajos que hay en la actualidad no existirán.
La necesidad de contar con el BIG DATA es clave para organizar la PRL, ofreciendo un salto cualitativo y de calidad en la seguridad tanto de los puestos de trabajo como para las personas que están en ellos. Para poder trabajar con el mastodóntico volumen de datos clasificados que inundan en las empresas se requiere de una antesala de trabajo en la que todas las empresas han de estar inmersas en la actualidad:
- Aumentar el enfoque de la vigilancia.
- Promoción de la salud mental.
- Integrar la igualdad y aprendizaje en políticas y prácticas de la PRL.
- Implicar a todas las personas en la implementación de las estrategias de digitalización.
- Desarrollar un marco ético, con unos códigos de conducta.
- Desarrollar conceptos para la seguridad colaborativa para reducir los riesgos con los «cobots»
- Integrar la PRL en la fase de desarrollo de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de trabajo.
- Desarrollar nuevos conceptos de presentación de servicios efectivos de la PRL a los trabajadores digitales.
- Establecer un marco reglamentario para aclarar las responsabilidades de la PRL en relación con las nuevas tecnologías y nuevas formas de empleo.
Esta transición de la prevención en la que hay nuevos interlocutores, un panorama con nuevos actores, con los que no queda más opción que actuar lleva aparejada un proceso de estudio, de interacción con todos los profesionales de las plantillas.
Orbitando siempre sobre el humanismo empresarial
En la primera mesa de debate «Cultura Preventiva y Humanismo Empresarial: hacia nuevos Paradigmas del siglo XXI», cinco fueron las temáticas que se abordaron y que están de plena actualidad entre los profesionales de la seguridad y salud en las empresas

Desarrollo de la ponencia «Una visión holística de la salud laboral en la era digital» realizada por Francisco Marqués Marqués Dtor. del Dpto. de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral INSST.
- Una visión holística de la salud laboral en la era digital, expuesta por D. Francisco Marqués Marqués (Director del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral).
- La mujer ante los nuevos paradigmas del siglo XXI, exposición de Dña. Miryam Hernández Fernández (Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales).
- Obesidad: un factor de riesgo en la vida laboral, presentación de la Dra. Susana Monereo (Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid).
- La actitud como motor de cambio empresarial, una exposición de Dña. Laura Solana (Directora de Psicología y formadora de ITAE EMPRESAS).
En Fundtrafic, la fundación de la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, hemos puesto en marcha el programa SALUD Y BIENESTAR DESDE LA EMPRESA.
- Programa Multidisciplinar: con un amplio número de acciones que tratan de modificar conductas de los trabajadores desde la formación y concienciación.
- Adaptado a las necesidades de la empresa.
- Realizable en cualquier punto de España y Portugal.
- Con profesionales cualificados en las áreas de desarrollo.
- Talleres: Primeros Auxilios, Código Ictus, Nutrición, de Ejercicio Físico, Concienciación en Seguridad Vial Laboral, Formación Teórico-Virtual en Prevención de accidentes, Prevención al Tabaquismo, Diversidad Corporativa, Conciliación, Asertividad, Motivación, Estrés Laboral…
PROGRAMA SALUD Y BIENESTAR DESDE LA EMPRESA
📞 91 137 01 00 // 📩 info@fundtrafic.org
Resumen de la jornada en 4 frases de los expertos
La jornada ha concentrado los grandes temas de la prevención que se abordan desde los organismos como la OMS o el INSST pero también evidentemente las empresas. Resumimos en con frases de los expertos ponentes lo que ha dado de sí este evento prevencionista.
«La capacidad de los líderes está ligada a la formación de los profesionales de la empresa moderna contando con una visión 4S en la prevención de las entidades: segura, saludables, sostenibles y solidarias».
Francisco Marqués, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
«La obesidad mata, es una epidemia ya que hay más de un 30% de población obesa; eso se traduce en que 1 de cada 4 trabajadores es obeso. Es población vulnerable tanto para realizar trabajos como para acceder a la vida laboral. Factores como los horarios prolongados, el trabajo por turnos, exposición a tóxicos o el estrés en el trabajo inciden en la productividad, en el absentismo, en la accidentalidad y, por ende, en los gastos de la seguridad social».
Dra. Susana Monereo, Hospital Universitario Gregorio Marañón
«Para que exista bienestar debe de reinar las emociones positivas y esto se consigue con autoconocimiento y autoliderazgo. El fitness emocional en las empresas es una herramienta que abarca el sentimiento de la persona ante la adversidad».
Dña- Laura Solana, Psicóloga.
¿Están las empresas trabajando en el envejecimiento activo?
Otra de las mesas que tuvieron cabida en la jornada precongresual SESST 2019 abordaba un problema que no está siendo trabajado desde las empresas y que los expertos en prevención llevan ya años insistiendo: el envejecimiento de la población, la vida laboral sostenible y los nuevos retos laborales para las empresas a la hora de gestionar la edad de los empleados/as de las plantillas.
«La población envejece y hay que abordar el envejecimiento activo dentro de la empresa».
D. Rafael Ruiz Calatrava, Presidente del Consejo General de Profesional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Director de Programas y proyectos Corporativos de UMIVALE.
Como conclusión: el recorrido de la prevención es infinito, desde los orígenes, hablamos del siglo V a. de C, cuando Hipócrates estudiaba las enfermedades que se producían a consecuencia del trabajo con metales o cuando Plinio se dedicó a estudiar las condiciones de trabajo de los esclavos hasta nuestros días, la idea fundamental ha girado en torno a las bienestar de las personas. Por ello, hay que retornar a la naturaleza del origen: el bienestar, la salud de los trabajadores, anteponiendose a la enfermedad a través de la prevención y la formación.
También puede interesarte: