Las políticas inexistentes en materia de seguridad vial en Perú incrementan el número de accidentes en sus carreteras. La Asociación ONGD ‘Aprendiendo a Transitar’ fomentan y educan a la población apostando por la educación vial. 

La realidad económica estanca la seguridad vial en Perú

De la totalidad de accidentes de tráfico que ocurren en todo el mundo, el 90% ocurren en países de ingresos bajos. En Perú a pesar de que se encuentran, según los expertos, en un momento de crecimiento sostenible, el exministro de Economía y Finanzas del país andino Alfredo Thorne en declaraciones al diario salmón Gestión presentaba unos datos aplastantes: el Producto Bruto Interno per cápita de Perú se ha triplicado en los últimos años mientras que  en el caso de países como Chile se ha multiplicado por siete o  en China por 58. Las pérdidas económicas superan los 500 mil millones de dólares, lo que supone hasta el 4% de PBI.  Estas cifras tan negativas repercuten en algo que resulta tan básico como es la seguridad vial en Perú  desde el ONGD “Aprendiendo a Transitar” destacan que los accidentes de tráfico son uno de los principales problemas de salud pública del país. Y a pesar de que desde Fundtrafic nos chirría el hecho de hablar de números, esto  dispara las  víctimas mortales, multiplica exponencialmente el porcentaje de personas con diversidad funcional, se suman cada día como un goteo incesante de personas con secuelas por accidente y por ende, la pérdida de calidad de vida y como es consecuente el incremento de la contaminación. 

Lima

En 2016  la tasa de mortalidad en carreteras se ha incrementado un 48,95%

Hoy queremos conocer más de cerca la situación real que se vive en este país de América del Sur, para ello hablamos con Carlos Raúl Ventura, Presidente del Consejo de la Asociación ONGD ‘Aprendiendo a transitar’ . A pesar de la falta de inversión, las principales causas de los accidentes de tráfico del país andino son equiparables a las que se reproducen en España. Ventura nos subraya que en el caso de los conductores es  el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos de las drogas y alcohol, las distracciones, la imprudencia y elementos como el estrés o la fatiga los que llevan a que se produzcan  los incidentes. En cuanto a datos, los fallecidos en Perú en accidentes de tráfico son demoledores de un año para otro. Según los datos ofrecidos por ONGD ‘Aprendiendo a Transitar’ , en 2015  fallecieron en las carreteras 2.096 personas; este pasado año la cifra se incrementaba en 1.026 personas más; es decir que 3.122 personas se dejaron la vida en 2016; lo que supone que se han incrementado las muertes casi un cincuenta por ciento (48,95%). 

CONOCE MÁS   I Congreso Prevencionar: Salud, seguridad y bienestar en el trabajo

ACCIDENTE PERU

Frentes abiertos que incrementan las malas cifras en Perú 

Los programas de Educación Vial son básicos para reducir estas cifras, desde Fundtrafic es una idea que repetimos cada día. Y lo es, tanto para conductores como para peatones. Cruzar distraídos haciendo caso al móvil, no hacer uso de los puentes, caminar pegados a la carretera y obviar las señales son las causas fundamentales por las que se producen los accidentes. De todos los datos, se desprende que la seguridad vial en Perú decrece y una de las causas a las que apuntan desde la Asociación es que en el 1992 se ofrece libre mercado de importación de vehículos usados, denominados en el país como «chatarra», creciendo de manera desordenada e insegura el parque automovilístico del país. 

Los grandes escollos  con los que se topan a la hora de desarrollar la seguridad vial y ofrecer unas vías protegidas: 

  • No existe integración multisectorial. (transporte, educación, salud, medio ambiente, sociedad civiles no gubernamentales, empresas).
  • Los programas de seguridad vial carecen de periodicidad. 
  • Las personas no desarrollan sus roles que les corresponde de acuerdo a la actividad o cargo que desempeñan
  • Falta de liderazgo y compromiso del gobierno de turno y sus ministerios.
  • Falta de recursos, (presupuesto).
  • Fiscalizar y sancionar a la informalidad y las infracciones a las normas.
  • Vías en mal estado, falta de señalización. 
  • Conductores con problemas de salud mental.
  • La contaminación ambiental y sonora.

Malos hábitos viales

Falta de compromiso del Gobierno y pasotismo social 

Carlos Raúl Ventura señala que en Perú no existe concienciación vial; el 90% de las personas no cumple las normas y además la cultura vial  no es bien recibida por la población adulta, pues parece que están rompiendo con sus costumbres y sus hábitos. El porcentaje que acepta estos cambios es mínimo, tan solo un 10% de la población que ha perdido a un familiar en accidente de tráfico han sido formado en normas de circulación. La seguridad vial nunca ha estado en los programas sobresalientes del gobierno del país. Es cierto que existen normas sancionadoras pero no se aplican y la educación vial en los colegios es inexistentes a pesar de las normativas legislativas. Todo se queda en palabras y buenas intenciones pero no se ofrece una voluntad ni compromiso real. ONGD «Aprendiendo a Transitar», organización que preside Ventura desde hace 25 años se mantiene comprometida con la seguridad vial. La falta de educación y la falta de cultura prevencionista es el origen de los problemas. Es por ello que tratan crear una cultura en torno a la seguridad vial, formando a futuros conductores y actuales peatones. Fomentan un comportamiento adecuado entre los niños y niñas haciéndoles llegar las normas de tráfico. Su labor no se queda únicamente en las escuelas, que resulta básico como también realiza Fundtrafic, buscan concienciar a los conductores mediante estrategias preventivas que eviten malos hábitos, mejorar conductas y promoción de la correcta conducción en las carreteras. 

CONOCE MÁS   Nota de Prensa DGT: refuerzo de la vigilancia y regulación del tráfico con motivo de la festividad de San José