El gonteo constante de profesionales fallecidos a causa de accidentes laborales de tráfico se queda en un segundo plano; o al menos no recaba la importancia que debería tener. En pasado 2017 fallecieron por accidente de tráfico 1.200 personas y 618 fueron accidentes laborales de tráfico. En la última jornada organizada por Fraternidad Muprespa ‘De 0 A 100 en Seguridad Vial: Tecnología & Concienciación vs Accidentes’ se ha puesto de manifiesto la necesidad de incentivar a las empresas la prevención en materia de siniestralidad vial laboral; todos los detalles en el post de Fundtrafic. 

La siniestralidad vial laboral a debate 

Si quieres recibir nuestros artículos, puedes SUSCRIBIRTE AQUÍ 

El papel de las empresas a la hora de reducir los accidentes dentro de sus organizaciones es básico si queremos que las cifras se reduzcan. En la jornada celebrada en Caixa Forum de Madrid se ha puesto de relieve las obligaciones que tienen los distintos actores sociales para que cada día estos porcentajes decaigan y dejen de ser noticia. Sin embargo, a día de hoy mal que nos pese los datos de siniestralidad vial laboral siguen estando por las nubes y eso es un «fracaso social», como bien ha indicado el Presidente de Fraternidad- Muprespa, Carlos Espinosa. 

Siniestralidad Vial Laboral

Gráficas comparativas presentadas por Clara Díaz, Jefa de la Unidad del Departamento de Investigación e Información del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT). 

Cada día se producen 143 accidentes viales laborales.

Para no dejar huella en la carretera hay que seguir trabajando durante tiempo, es un desafío a largo plazo en el que hay que invertir. Las cifras de fallecidos en las carreteras durante los últimos diez años han sufrido variaciones y evidentemente que han descendido pero si estudiamos la evolución entre 2008 y 2016, los accidentes de tráfico in itinere han crecido. 

Las 13 medidas de la DGT 

Como bien señala Mónica Colás, Subdirectora de Políticas Viales de la DGT «la siniestralidad laboral de tráfico es un problemas que nos afecta a todos y que no sólo causa bajas laborales a las empresas sino que incide en la sociedad».

CONOCE MÁS   La física de Newton aplicada a la seguridad vial

Siniestralidad Vial Laboral

La Dirección General de Tráfico con la estrategia 2011-2020 ha trabajado en una serie de mediadas centrándose en 13 indicadores. Entre ellas se encuentra el Plan Tipo de Seguridad Vial Laboral, con medidas adaptativas de las empresas en relación a la PRL. Otras medidas son convenios de colaboración, de compromiso mútuo entre organizaciones y la DGT. Todas y cada una de estas medidas pasan por 4 factores: 

  • Educación 
  • Formación 
  • Infraestructuras 
  • Factor humano 

Actores principales 

Para Colás, existe «maniobra de mejora» puesto que sigue habiendo fallecidos en nuestras carreteras. En torno a esta idea se hallan actores sociales como son las mutuas, la patronal de los empresarios, los propios sindicatos y las asociaciones de víctimas de accidentes.

Siniestralidad Vial Laboral

Guardia Civil 

En la jornada ‘De 0 a 100 en Seguridad Vial‘ el General Jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Ramón Rueda puso en el acento sobre los peligros: 

  • Móvil 
  • Intermitentes 
  • Velocidad 
  • Perfil del conductor 

CEOE

Helena Morales, Técnico de Departamento de las Relaciones laborales de la CEOE insiste en que es necesario en llevar acabo evaluaciones técnicas de calado  que incluyan todos los factores- con vehículo, capacidades físicas. Para la patronal de los empresarios también hay que poner el ojo en  la selección del personal y en la formación atractiva, además de en la negociación colectiva.  

siniestralidad vial laboral

SINDICATOS 

Desde UGT, Ana García de la Torr,  ha llevado a debate la precariedad laboral, muy en especial en los tipos de contratos que tienen los conductores- repartidores. Indicó que muchas empresas lo que hacen es ocultar bajo la figura de «falsos autónomos» sin ofrecerles a los trabajadores/as ni la seguridad, ni la prevención, ni por su puesto la estabilidad económica que implica un contrato laboral digno. 

La prevención no es un coste; un coste es una baja que además va acompañado de baja productividad. La calidad en el empleo, sin riesgo para la salud, con formación, planes de movilidad que incidan además de en la movilidad de la gente en la sostenibilidad del medio ambiente. 

La secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente puso encima de la mesa problemáticas que generan que la siniestralidad vial laboral aumente. Además señala que «la precariedad tiene rostro de mujer», especialmente para llegar a final de mes tienen que trabajar en dos empresas con la responsabilidad que supone ello. 

CONOCE MÁS   Un estudio de la Universidad de Sevilla revela la relación entre alcohol y seguridad vial

El factor humano 

En la segunda mesa a debate ‘Al volante: concienciación desde la prevención’, Francisco Canes- presidente de Fundtrafic y de Asociación DIA de Víctimas de Accidentes acercaba la visión de las víctimas tras un accidente y de cómo las empresas tienen un papel fundamental para reducir la siniestralidad vial laboral. Canes indicaba que las empresas no son salvadoras pero que una nueva formación en esta materia es posible, más actual y dinámica. 

Entre los sectores peor parados se hallan los motoristas, los malos hábitos de los españoles al volante se incrementan con profesionales con falta de formación y de prevención en materia de seguridad vial. Iñaki Lerga además de hablar de las campañas de sensibilidazación en ‘Ponle Freno’ ha expuesto los malos hábitos de los españoles al volante. 

Fundtrafic, concienciada en las problemáticas sociales, propone un amplio número de programas para empresas tratando de disminuir el número de accidentes viales mortales. La educación siempre ha de ir acompañada de la formación y la concienciación si queremos hallar cambios definitivos. Todas las empresas tienen parte de responsabilidad, este problema es asunto de todos. No te excluyas.