Entrevistamos desde Fundtrafic a Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis. Conversamos sobre el trabajo de su fundación en materias como seguridad vial o inserción.
Sergi Loughney, nacido en Barcelona en 1962, es una persona que ha tenido una trayectoria profesional multidisciplinar y que afronta en su etapa actual el reto de dirigir la Fundación Abertis. En su dilatado curriculum, llama la atención su paso por el rugby durante la década de los 80 en la que llegó a ser capitán de la selección española. Siente que «el rugby, el deporte más noble, me ha enseñado unos valores vitales, entre ellos el compañerismo y el trabajo en equipo» y que todo lo que ha hecho en su vida viene marcado por la motivación, «siempre me motiva lo que hago». A partir de aquí empezamos a hablar de su fundación.
¿Qué aporta la Fundación Abertis a Abertis?
La Fundación Abertis aporta a Abertis lo que el negocio necesita, para su bien con los stakeholders (los grupos de interés para una empresa) y para devolver aquello que la sociedad demanda de una gran empresa como la nuestra. Abertis es una de las grandes empresas del IBEX, la novena, estamos en 14 países, tenemos más de 8500 km de autopistas y para Abertis poder tener acciones muy identificadas es de suma importancia.
¿Qué actividades considera que son las principales de la Fundación Abertis?
La primera y principal es el road-safety o la seguridad vial, es nuestra prioridad, es parte del ADN de la Fundación, para aportar a la sociedad y para los negocios de Abertis. Luego tenemos un pilar medioambiental con un centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas situado en el castillo de Castellet, a sede de la Fundación. Por otro lado, están acciones sociales que la sociedad demanda; nosotros nos hemos especializado en la inclusión de gente con discapacidad intelectual o síndrome de Down, de quien nos gusta decir que son personas con otras capacidades, en acciones de seguridad vial en nuestra empresa. También llevamos a cabo acciones culturales como grandes exposiciones o colaboraciones con las principales entidades culturales a nivel mundial que son una herramienta de relaciones públicas y con nuestros stakeholders.
¿Hasta dónde llegáis y trabajáis en la Fundación?
Donde llega Abertis llega la Fundación: trabajamos en España, muy bien en Francia, Chile, Brasil, Puerto Rico… Nuestros grandes bloques de negocio y de autopistas están por este orden en Francia, España, Chile y Brasil. Gestionamos autopistas alrededor del mundo, tenemos lo que llamamos un software especializado en puentes, … En Puerto Rico y Argentina, también. Hacemos tres o cuatro acciones muy identificadas que intentamos amoldar a cada país, el condimento es el mismo: siempre usamos pollo, aunque lo cocinamos de una manera en Francia, de otra en España, en Brasil, etc.
¿A quiénes se dirigen sus proyectos de seguridad vial?
Como decía antes el road-safety, la seguridad, es nuestra prioridad. Acompañamos a las personas a lo largo de sus diferentes etapas como conductor, con especial énfasis en los momentos clave: formación en la etapa escolar, sensibilización en la juvenil y prevención en la edad adulta: “te acompañamos en seguridad vial toda tu vida”. Desde la etapa de educación infantil, ya sea desde la propia Fundación Abertis o desde colegios, se llevan a cabo acciones educativas para que tengan la conciencia de precauciones, señales, que hay que aprender desde jovencitos. Hacemos y seguimos esas acciones en los jóvenes para paliar “el efecto Superman” que tienen al volante y acompañamos a la gente mayor con consejos sobre prevención no solo del vehículo sino de su propia salud.
Todas estas acciones las llevamos a cabo al lado de las instituciones de las que depende el tráfico, de los cuerpos de seguridad del Estado y con voluntarios de instituciones de referencia de lesionados medulares como son el Instituto Guttman, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la Fundación ONCE, la Cruz Roja y otras instituciones del ámbito de los accidentados que trabajan con nosotros, como la vuestra. Son programas ambiciosos, innovadores, donde nosotros intentamos ponerles no sólo el esfuerzo de nuestra personalidad sino también el cariño de la Fundación hacia el resto de unidades de negocio y las personas. Este es el tema más social, fundacional, de la road-safety, pero hay otro muy importante desde nuestra unidad de negocio que es la inversión en la infraestructura, para tenerla lo más moderna y segura posible. Cuando llegamos a Brasil hace 4 años, el número de víctimas mortales en nuestras autopistas era 300 personas y en estos 4 años lo hemos reducido un 40%: estamos consiguiendo lo que no consiguen las autoridades brasileñas. Intentamos poner todos nuestros esfuerzos y predisposición en este sentido.
Vamos a trabajar conjuntamente en temas de seguridad vial infantil. ¿Qué proyectos específicos de seguridad vial infantil tenéis en la Fundación?
Para los pequeños: convenios de educación con los colegios . En los circuitos en los que se mueven muchos chavales entre 8 y 13 años (por ejemplo, en Barcelona, el Club Súper 3 es un fenómeno, un club con más de 200 mil niños apuntados), focalizamos un circuito de seguridad vial y temas de concienciación que les gustan. Entre niños y jóvenes estamos preparando una plataforma digital a la que se pueda acceder desde los colegios para el trabajo en las aulas como desde casa para formarse en familia. A las personas que se inician en el mundo del motor y la conducción es importante hacerles entender qué es la movilidad y que vean dónde están sus riesgos. El gran tema en el que estamos dedicados es el de la educación vial a través de diferentes herramientas: como he dicho antes, la plataforma, pero también acciones in situ. Vamos a llegar a muchos niños a través de acciones con gran concurrencia de público infantil como la fiesta de los súpers del Club Super 3 y Atresmedia. Queremos también que el niño adquiera responsabilidad frente a los hábitos de conducción de sus padres señalándole lo que está haciendo mal a nivel de conducción. Por otro lado, potenciamos el respeto del niño por las personas con Síndrome de Down u otras discapacidades y que interactúen entre ellos, creo que es un factor importante. Intentamos que en estas acciones haya una corresponsabilidad entre los chavales de distintas capacidades.
También incluimos personas con otras capacidades, personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual a través del proyecto “Cooperante”. En el “Cooperante Vial”, personas con otras capacidades están situadas en las entradas de los colegios durante las horas de entrada por la mañana y de salida por la tarde, y observan el comportamiento de padres e hijos durante la entrada y salida de los colegios. Los Cooperantes pasan después por las aulas comentando sus observaciones de manera que se establece una interacción entre ellos y los alumnos, los profesores, etc., donde se produce la simpatía entre las personas del equipo y la autoridad de esa persona por un día delante de sus compañeros.
Antes mencionaba que se dirigían también a jóvenes…
Sí, con los jóvenes paliamos el “efecto Superman”, lo hacemos asociados con el Instituto Guttman o Parapléjicos de Toledo. Se nos identifica mucho en las salidas de ocio nocturno y sobretodo en las edades de inicio al mundo del motor. Seguimos la vida de estos jóvenes que han sufrido accidentes y colaboran en nuestras campañas de concienciación para sensibilizar a la gente joven a la salida de locales de ocio nocturno. Tiene un efecto positivo la relación entre jóvenes, sobre todo con aquellos que han sido ya víctimas. Aparte de no beber, no consumir drogas, también damos una serie de pautas de que tiene que hacer el joven: coger un taxi o que conduzca una persona que no esté bebida o cojan el transporte público. Es decir, no sólo nos enfocamos lo que no tienen que hacer sino también en lo que tienen que hacer. Somos una fundación activa comunicando y actuando en ese sentido. Cuando empiezas la adolescencia, te crees invencible y es importante que los jóvenes aterricen a la realidad.
Ha comentado sobre la realización de actividades con gente con diversidad funcional, además vinculado con el tema de la seguridad vial. ¿Cómo ven la diversidad funcional y la inclusión?
Sí, antes mencionaba el proyecto del “Cooperante” los voluntarios a las salidas de los lugares de ocio nocturno con jóvenes. Las acciones de inclusión las queremos llevar a cabo mediante acciones de gran visibilidad como puede ser el campo del Barça o del Real Madrid. Contribuiremos con la realización del partido “Al volante no te la juegues”, queremos que sea un partido para concienciar. En el momento que salen los niños con los jugadores, saldrán los jugadores con jóvenes en silla de ruedas para sensibilizar a la sociedad.
También participamos en el proyecto KanGo!: es un proyecto para fomentar el transporte público, la sostenibilidad y la movilidad de los escolares en una zona con altísima densidad de colegios y por tanto, de tráfico. Los Cooperantes KanGo! son personas con Síndrome de Down o discapacidad intelectual situados en las paradas de autobús y ferrocarriles y disponen de un lector de tarjetas. Los alumnos participantes en el proyecto disponen de tarjetas con tecnología NFC que al pasarse por el lector del cooperante emiten un mensaje a los padres donde se les notifica que su hijo ha llegado a la parada. En las entradas del recinto escolar de los colegios participantes hay otro lector (ya sin cooperante) que al pasar el niño la tarjeta, emite un sms a los padres avisándoles que su hijo ha entrado en el recinto escolar. Se trata de un proyecto muy innovador que está funcionando en Barcelona y queremos implantarlo también en Madrid y París.
También, bajo el paraguas del Cooperante creamos el proyecto “Cooperante de la Gent Gran”, para ayudar a nuestros mayores a desplazarse hasta los centros donde realizan las actividades del día a día y que debido a problemas de movilidad o de infraestructura (no disponer de ascensores en sus viviendas, aceras poco regulares, etc.) no se atreven a ir solos por la calle. Como digo, todo esto lo hacemos gracias a la inclusión laboral de personas con Síndrome de Down o discapacidad intelectual: más de 30 personas trabajando tanto en Barcelona y Madrid.
A finales del mes pasado recibieron el Premio Stela de la Fundación Síndrome de Down de Madrid por su labor de integración. ¿Por qué usan el termino otras capacidades y qué le dirían a aquellos que señalan que esta labor de integración es por una cuestión de cuotas?
No es un tema de cuotas, es un tema de buen gobierno, de responsabilidad social, de informe integrado y de actualidad. Forma parte del ADN constante de una empresa como la nuestra. La responsabilidad social ya no se mira como un tema de maquillaje, es una acción real de las empresas que llevan a cabo en su día a día. Tenemos que dar un ejemplo de cara a la sociedad: las empresas grandes como la nuestra son las que tienen que tomar iniciativas. Es innovación social y, cada vez, hay que dar un paso más.
Hablamos de otras capacidades, en este caso, con una sensibilidad que es buena tenerla en cuenta y es bueno tener una corresponsabilidad entre las personas que tienen esas otras capacidades y las personas con capacidades comunes para poder conectarse entre ellas y coger una visibilidad y relación importante. No es solo bueno desde una perspectiva de la diversidad, sino que es buena para entender la realidad del mundo y la mayoría de otras realidades. Cada unidad de negocio tiene personas con otras capacidades para hacer más real nuestro día a día. Actúan en nuestras reuniones de trabajo: son uno más.