Tras el atropello de ayer en Madrid de una mujer de 71 años en Fundtrafic analizamos la vulnerabilidad de las personas mayores ante la seguridad vial. El número de personas mayores fallecidas por accidente de tráfico siendo ellos los conductores entre 2009 y 2014 aumentó un 5%, unas cifras poco alentadoras que señalan una problemática social.
Los mayores: colectivo vulnerable ante la seguridad vial
Los niños y los mayores son los dos colectivos más vulnerables en las vías. Al hablar de personas mayores se hace referencia a personas a partir de los 64 años. Sin embargo, desde la Comisión Europea el concepto de persona mayor se ha ampliado a los 74 años.
Esta modificación se debe a que este colectivo ha modificado su calidad de vida, son mucho más vitales y sus condiciones psicofísicas son como las de los 64 de tiempos anteriores.
Aún así junto con los menores de 0 a 14 años, los mayores representa un grupo de alto riesgo en cuanto a la seguridad vial. De hecho, la DGT ha puesto en marcha diversas campañas para prevenir accidentes para prevenir accidentes entre mayores entre 64 y 80 años. Ayer mismo, conocíamos el atropello de una mujer de 71 en pleno centro de Madrid por un camión; moría prácticamente en el acto.
¿En qué tipo de accidentes se ven implicados?
Las personas mayores se ven implicados en dos modalidades de accidentes:
- Atropellados como peatones
- Accidentes en los que ellos son los propios conductores
Como peatones, los accidentes que más reiterados son:
- Cruce de calzadas urbanas durante el día, especialmente a mitad o al final de paso
Sin embargo, es muy poco probable que se dé porque la persona esté en estado de embriaguez. De hecho, los mayores tienen menos accidentes por exceso de velocidad, adelantamiento o por consumo de alcohol y drogas. De lo que se deduce que son más conscientes de los riesgos por comportamiento.
Como puntos conflictivos para los conductores mayores destacan :
- Cambios de carril
- Giros
- Intersecciones
En definitiva, todas aquellas situaciones que requiere de respuestas rápidas y en aquellos instantes en los que es necesario dividir la atención en diversas tareas complejas.
¿Por qué sufren más accidentes?
La siniestralidad vial de las personas mayores en valores absolutos es inferior al resto de los grupos de edades. No obstante, si nos centramos en las distancias recorridas, los kilómetros, consumo de combustible o el número de permisos de conducir, la realidad es muy distinta.
Cuanto menos conduces, más probabilidad de accidente
Independientemente de la edad, aquellos conductores que más kilómetros recorren son aquellos que presentan un menor índice de accidentalidad por kilómetro; a diferencia de los que conducen menos. Aquellos conductores que recorren menos de 3000 km anuales representan un mayor riesgo y los dos grupos que más se ven afectados son los jóvenes y los mayores de 75 años.
Factores que intervienen en su seguridad vial
La seguridad vial en el colectivo de las personas mayores viene determinada por factores y ambas suponen una alta tas de mortalidad si se comparan con otros grupos de diferentes edades.
- Limitaciones funcionales
- Vulnerabilidades físicas
El deterioro de las capacidades sensoriales perceptuales y cognitivas, que todo ser humano padece por el paso del tiempo acompañadas de la pérdida de capacidades psicomotoras; como es el aumento de la reacción, la perdida de fuerza, un peor manejo del volante les llevan a analizar, interpretar y a reaccionar peor ante el volante.
Capacidad visual
Otro de los aspectos a tener en cuenta es que el 90% de la información necesaria para realizar la conducción es de carácter visual. Con el tiempo se produce un estrechamiento del campo visual que dificulta a la hora de medir el movimiento de otros vehículos o cualquier objeto móvil.
De la menor agudeza visual deriva el cálculo erróneo de distancias, ya sea como peatón o como conductor, y la sensibilidad por deslumbramiento.
Capacidad auditiva
En cuanto a la agudeza auditiva, con la edad puede ser más complicado identificar sonidos o discriminarlos y hallar su procedencia. Pueden convertir el entorno en un lugar vacío cuando en realidad los mensajes son contantes y cambiantes.
El estrés y los medicamentos
El tráfico puede resultar estresante y pude conllevar presiones psicológicas. Diversos estudios señalan que las personas mayores toleran de peor manera esta presión del tráfico. Tampoco debemos de olvidar que es un colectivo que consume de manera gradual medicamentos que generalmente afectan a la conducción.
Estrategia de Seguridad 2011-2020
La Estrategia de Seguridad Vial en España 2011-2020 también ha presentado una serie de objetivos para reducir la siniestralidad entre los mayores, conductores o peatones.
- Realizar campañas informativas y de conciencaición sobre los riesgos y sus condiciones ante los riesgos de las personas mayores como peatones o conductores.
- Promover la implicación de los colectivos sanitarios sobre los riesgos y la conducción de las personas mayores.
- Ofrecer campañas de los riesgos tanto a las personas mayores como a su entorno familiar.
- Campañas de promoción de desplazamientos a pie o en transporte público.
- Promover la visibilidad de los peatones en sus desplazamientos en carretera.
- Atención especial en los reconocimientos médicos ante la renovación de los permisos de conducción.
Este colectivo necesita una mayor atención si queremos reducir el número de accidentes de tráfico. Volvemos a reiterarnos en lo que para nosotros ya es casi un lema: educar, prevenir y concienciar son las alternativas a trabajar si queremos que los incidentes viales se reduzcan.