Controles sobre el uso del cinturón de seguridad, de sistemas de retención infantil, velocidad, consumo de alcohol y drogas, mantenimiento del vehículo… Muchas son las campañas que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha realizado durante el año 2015. Hacemos un repaso por todas estas medidas que se han implantado durante el año que dejamos y qué resultados ha obtenido. También hacemos mención a otras medidas iniciadas por este organismo.
Desde el 9 al 15 de febrero se realizó una campaña incrementando la vigilancia a vehículos dedicados al transporte de mercancías. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron 82.569 de estos vehículos, de los cuales 11.403 fueron denunciados por no cumplir algunos de los preceptos de la normativa. El exceso de velocidad e irregularidades en tacógrafo fueron las infracciones más cometidas entre los conductores de furgonetas y camiones.
El 19 de febrero Tráfico anunciaba nuevas medidas para la gestión de la velocidad. Una de las primeras apuestas era unificar en todo el territorio (competencia de la DGT) el umbral de tolerancia con el que actúan los radares. Dicho umbral de tolerancia es de 7km/h, si la velocidad del vehículo es inferior a 100 km/h y de 7% si la velocidad es superior a dicha velocidad. Igualmente se abogaba por radares visibles (la DGT publica periódicamente en www.dgt.es los 1.200 tramos de vías en las que se intensificará la vigilancia de la velocidad con radares móviles), radares que distinguen qué tipo de vehículo ha cometido la infracción de velocidad (para así aplicar la sanción en función de la limitación específica aplicable a cada uno) y la instalación de 30 radares de tramos, colocados mayoritariamente en vías convencionales.
Además, se anunciaba que todas las infracciones captadas por los radares móviles en los que no se produzca parada para la identificación del conductor, se tramitarán en el centro Estrada, donde además de la infracción por velocidad se comprobará si el vehículo infractor dispone de ITV en regla y seguro obligatorio en vigor.
A la vez, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil recibía instrucciones para que sus agentes dedicasen como norma general un tercio del tiempo de sus jornadas a tareas de vigilancia genérica, otro tercio del tiempo a la asistencia y auxilio a conductores en carretera y un tercio a campañas concretas.
En el mes de marzo ponía en marcha una campaña para controlar el uso de sistemas de retención infantil (287 menores viajando sin ningún sistema de retención) y el cinturón de seguridad (4.803 infracciones de conductores o pasajeros que no hacían uso del reglamentario sistema de retención) y ponía en marcha una nueva edición del Plan Integral de Vigilancia en carreteras secundarias (vigilancia de alcohol, velocidad y drogas).
En abril se iniciaba una campaña especial de control de la velocidad que concluía con más de 30 mil conductores denunciados en tan sólo 7 días. El 1 de junio se ponía en marcha una campaña de control de drogas y alcohol. Más de 2.600 conductores eran detectados al volante con estas sustancias. Concretamente, 622 por positivos a drogas y 1.978 por alcohol.
Las condiciones del vehículo centraba la campaña de vigilancia intensiva de la DGT a primeros de julio. Sólo en una semana 10.700 conductores eran denunciados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil por circular con su vehículo en inadecuadas condiciones de mantenimiento.
El 20 de julio se iniciaba una nueva campaña de vigilancia de la velocidad coincidiendo con el verano, concluyendo con 27.854 conductores denunciados. También en estas fechas se iniciaba una campaña contra el consumo de alcohol y drogas (10-16 de agosto), dando como resultado que 2.405 conductores eran denunciados, 486 por dar positivo a drogas y 1.919 por alcohol.
Con la vuelta al trabajo y al colegio, Tráfico ponía en marcha una campaña especial sobre el uso del cinturón de seguridad y el uso de sistemas de retención infantil el 7 de septiembre. Durante una semana detectaron a más de 3.000 personas viajando sin cinturón y 206 menores de 12 años sin sillita.
Cada año, más de 900 personas fallecen en accidente de tráfico ocurrido en carreteras convencionales. Por este motivo, el 19 de octubre se implantaba un incremento de la vigilancia en este tipo de vías. El exceso de velocidad, el no uso de cinturón de seguridad y el inadecuado mantenimiento del vehículo eran las tres infracciones más comunes, que los agentes detectaron entre los más de 500.000 vehículos controlados durante los siete días de campaña. Se denunciaron a 27.370 conductores. Además, a finales de este mes se iniciaba una campaña divulgativa para concienciar sobre el uso de medios alternativos al coche.
En noviembre se iniciaba una nueva campaña de alcohol y drogas; y se incrementaba la vigilancia en carreteras convencionales. La primera concluía con 1.865 conductores detectados al volante habiendo consumido alcohol o drogas. La segunda cerraba con 25.000 denuncias por velocidad, cinturón, drogas, alcohol y falta de mantenimiento del vehículo. También a finales de este mes de implantaba una campaña para controlar el transporte escolar. De los 3.602 vehículos controlados, 1.504 fueron denunciados por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, principalmente por irregularidades administrativas.
El 14 de diciembre Tráfico iniciaba una nueva campaña de alcohol y drogas debido a las numerosas cenas y encuentros propios de la época navideña. Un total de 2.328 conductores eran detectados al volante habiendo consumido alcohol o drogas. Además, la DGT intensificaba la vigilancia en 5 de las provincias en que más ha crecido la accidentalidad en carreteras: Burgos, Ciudad Real, Illes Balears, La Rioja y Valladolid. Igualmente durante las fiestas de Navidad se han aplicado controles integrales para detectar a los conductores multi-infractores.
Tráfico ha reforzado la vigilancia en días festivos. Así, ha puesto en marcha dispositivos especiales en carretera durante la festividad de San José, Semana Santa (33 personas perdía la vida en siniestros de tráfico durante estos días festivos), 1 de mayo, San Isidro, festividad del Corpus Christi, dispositivo especial para el Verano (225 víctimas mortales), el Pilar, Todos los Santos, puente de la Constitución-Inmaculada, Navidad, Año Nuevo, Reyes…
Hay que señalar que durante 2015 la DGT anunciaba que Justicia enviaría a Tráfico automáticamente las condenas por delitos contra la seguridad vial. Además, la DGT y Red de Ciudades que Caminan firmaban un convenio de colaboración en materia de seguridad vial para el desarrollo de actividades conjuntas tendentes a mejorar la seguridad vial, fundamentalmente en lo que a peatones se refiere; y Tráfico recibía la certificación de AENOR por su Sistema de Gestión de Seguridad Vial Laboral.
En este sentido, durante este año Tráfico ha enviado a los propietarios de vehículos eléctricos un distintivo que les identifica como no contaminantes, ha presentado un Protocolo de Auxilio en Carretera y ha finalizado la informatización de las aulas para realizar el examen teórico de conducir.
El 6 de julio la directora general de Tráfico, María Seguí, presentaba los datos de siniestralidad vial de 2014, que concluía con un incremento del 2% en el número de accidentes con víctimas y en el de heridos leves, un descenso del 5% en heridos hospitalizados y un incremento del 0,4% en el de víctimas mortales. Así se registraron 91.570 accidentes con víctimas, en los que fallecieron 1.688 personas, 8 más que en 2013; 9.574 fueron resultaron heridos y necesitaron de ingreso en un centro hospitalario (512 menos) y 117.058 resultaron heridos leves.
Desde el 1 de octubre, todos los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm que se desplacen en vehículo, además de viajar con el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso como la norma exige, deben ir sentados obligatoriamente en los asientos traseros de los vehículos con algunas excepciones. También se ha suprimido el permiso de conducir de la clase BTP, exigido hasta ahora para taxis, ambulancias y otros vehículos de emergencia y escolares; los coches y camiones disponen de tarjeta electrónica de características técnicas (eITV) y se ha establecido el marco para la realización de pruebas con vehículos de conducción automatizada en vías abiertas a la circulación.
Por último, la Dirección General de Transportes Terrestres y la Dirección General de Tráfico han firmado un protocolo para intercambio de información sobre vehículos sancionados y Tráfico ha creado la app Comobity que busca conectar a conductores, ciclistas y peatones.