Aunque durante los últimos años a nivel general ha descendido el número total de accidentes mortales y graves, el peso de las motocicletas en el total de la accidentalidad mortal y grave se ha incrementado. Desde el año 2003 se ha triplicado la representatividad del colectivo de motoristas en la accidentalidad total, pasando de un 7,8% en 2003 hasta un 20,8% en el año 2014; es decir, actualmente uno de cada cinco accidentes de tráfico mortales y graves lo sufre un motorista, según el informe EuroRAP en el que se dan a conocer aquellos tramos de mayor siniestralidad para el colectivo.

El programa europeo de evaluación del riesgo en la carretera, en el que ha participado el RACE, analiza la peligrosidad de las vías teniendo en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía. El resultado se estructura según un “Índice de Riesgo”, definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro.

En los 20 tramos de mayor accidentalidad mortal y grave de motoristas, que suman una longitud de 541 kilómetros, se producen 182 accidentes de este colectivo, lo que representa un 18,9% del total de los 960 accidentes en los que se han visto implicados ciclomotores y motocicletas. Para el resto de vehículos, los accidentes sufridos en los 20 tramos de mayor siniestralidad representarían el 10% del total de accidentes para toda la red. Este dato refleja que la lesividad de los motoristas está más concentrada en tramos concretos de nuestras vías.

CONOCE MÁS   Navegadores, avisadores, detectores de radar e inhibidores de radar en la Ley

Existen ciertos tramos donde se produce una mayor accidentalidad de los usuarios a motor de las dos ruedas, y en algunos tramos esta siniestralidad la sufre en exclusiva el colectivo de usuarios de ciclomotor y motocicleta, según remarcan desde el  RACE, participante de EuroRAP. Destacar la A-2 entre los Km. 605 y 611 en Barcelona con 10 accidentes graves en los 3 años, lo que significa una media anual de 0,51 accidentes mortales y graves por kilómetro, o la SE-30 entre los Km. 12 y 22 en Sevilla, con 2 accidentes mortales y 12 graves en los 3 años, lo que significa una media anual de 0,48 accidentes mortales y graves por kilómetro.

En estos casos, existen principalmente dos tipos de vías consideradas de mayor riesgo. Por un lado vías de alta capacidad donde existe un alto tráfico de motoristas, y por otro lado tramos de carreteras convencionales, en un entorno de montaña con curvas y cambios de rasante, utilizados por este colectivo especialmente en fines de semana. También en este tipo de vías la lesividad del motorista es mayor debido a los menores niveles de seguridad pasiva de la vía.

Con la mejora del firme, la colocación de sistemas de contención para motoristas, una mejora de la señalización, y un mayor control de la velocidad, se podrían reducir en estos tramos los siniestros graves o mortales del colectivo de la moto.

Consulta aquí los tramos:

Tramos de carreteras de riesgo para ciclos y motos

CONOCE MÁS   Arranca la Semana Europea de la Movilidad 2016