Ramón Pérez Merlos es Ingeniero Técnico Industrial, experto en Prevención de Riesgos Laborales, perito judicial en prevención y Director del Servicio de Prevención de la constructora Etosa. En el post de hoy de Fundtrafic le entrevistamos para que este experto nos guíe en el camino de la prevención laboral.
Ramón Pérez Merlos: «No somos tan malos, pero…»
Todo el mundo vinculado a la prevención de riesgos laborales, o prácticamente todos por no generalizar, sabe quién es Ramón Pérez Merlos. Lleva dedicado a la salud laboral casi 20 años; con un conocimiento exhaustivo en la materia hoy nos acercamos de su mano a la salud laboral, a la prevención y a la concienciación.
Queda mucho camino por recorrer en España para considerarlo como un país «laboralmente seguro». Ramón Pérez Merlos se muestra cauteloso a la par que positivo al señalar que «no somos tan malos como nos pintan, pero queda mucho por mejorar».
España a la cola en materia de concienciación
Según las estadísticas de los accidentes de trabajo ofrecidas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en periodo de enero a noviembre 2017 – los más actualizados a fecha de hoy- se han producido 468.781 accidentes laborales.
El mismo Pérez Merlos destaca:
«España está por debajo de la media en siniestralidad en Europa, pero también la valoración de la siniestralidad en otros países países del viejo continente es diferente».
Sin embargo, hace hincapié en una realidad «andamos a la cola en cuanto a concienciación preventiva, no sólo en el ámbito laboral sino en cualquier ámbito de la vida cotidiano».
Lo primero: contar con los trabajadores y trabajadoras
La falta de concienciación es el «gran caballo de batalla» para todos, no sólo para los empresarios sino también a los trabajadores y las trabajadoras.
El experto indica la necesidad de «escuchar a los empleado» a la hora de desarrollar las técnicas preventivas. Una de los problemas que resalta Pérez Merlos es que «no siempre se cuenta con ellos» y de esa manera no se puede lograr la implicación en la prevención de accidentes laborales.
Una cuestión cultural
El Director de Prevención de Etosa indica que esto «forma parte de un problema cultural» porque a pesar de llevar más de un siglo trabajando sobre ella «se ve como algo añadido y no como algo integrado en el proceso productivo».
Esta situación variaría si se «normalizara la seguridad y la salud dentro de la sociedad», algo que todavía no se ha conseguido.
Repasando el panorama actual de la PRL
El experto subraya además que en España aún hay multitud de empresas de dirección paternalista, en la que por nada del mundo el empresario quiere que el trabajador/a tenga un accidente laboral. En primer caso por la relación más próxima con el empleado en cuestión y en segundo lugar por las responsabilidades.
Es por ello por lo que Ramón Pérez Merlos señala que una de las consecuencias que vean la prevención «como un añadido». Se muestra rotundo y firme en cuanto a aquellas empresas que no cuenten con la prevención:
La empresa que no apueste decididamente por integrar la prevención en sus procesos, está condenada a desaparecer en los próximos años.
La prevención: beneficios por doquier
Nuestro protagonista considera que una empresa que cuidan de la salud laboral sus empleados y empleadas «ganan en todo». Pérez Merlos destaca que a día de hoy los trabajadores buscan «condiciones justas en cuanto a salario y carga de trabajo, pero sobretodo bienestar».
Es por ello que las empresas que se preocupan por sus trabajadores son «los que están reclutando a los mejores». La situación ha cambiado, ya no prima tanto la parte económica, hablando siempre desde salarios dignos, Merlos se posiciona claramente:
Algunos trabajadores prefieren sacrificar algo de su salario, por tener mayor bienestar, que se reconozca su salario, que se les escuche. Todavía no somos conscientes de que una palmada en la espalda puede ser mayor acicate que cualquier otro incentivo.
Una labor incansable
El día a día de los directores de prevención no es fácil es una labora, constante y perdurable en el tiempo que debe de contar con el apoyo de todos.
Nuestro entrevistado es implacable «la labor de concienciación de la prevención es incansable desde la Dirección de la empresa hasta los últimos trabajadores de la cadena». Pérez Merlos expone que «si la cabeza visible no se lo cree, difícilmente el mensaje va a llegar a los niveles inferiores».
Los riesgos laborales de hoy en día
Ramón Pérez Merlos está especializado en el sector de la construcción y entre los accidentes laborales más comunes se hallan los sobreesfuerzos y las caídas al mismo nivel.
También apunta a que los accidentes «in itinere» han aumentado de manera notable y no se muerde la lengua a la hora de indicar:
La cultura de seguridad vial está aún lejos de ser una cultura preventiva. Se están haciendo campañas de seguridad vial por parte de la Administración y algunas empresas, pero nos queda mucho para que impregne en la sociedad, y más en el sector de la construcción.
Los riesgos psicosociales
De un tiempo a esta parte parece que los riesgos psicosociales ocupan más espacio o más relevancia, al menos en los medios.
Sin embargo, el camino aún sigue siendo extenso y para nuestro experto en prevención considera que «las empresas deben dar un paso adelante en esta materia, evaluar seriamente estos riesgos y tener en su plantilla expertos en temas sociales.
Hasta los equipos deportivos de alto nivel tienen psicólogos para la mejora del rendimiento, ¿por qué no tenerlo las empresas?La inversión sería muy rentable.
El futuro de la prevención
Para cerrar el círculo, no podíamos dejar pasar esta ocasión y no preguntarle por la tecnología y la innovación también aplicada a los sistemas de prevención.
Para Ramón Pérez Merlos la incorporación de los drones a la prevención son vistos con buenos ojos, aunque señala que primero debe existir una regulación de la formación.
Sin lugar a dudas, considera que puede ser «un aporte beneficioso, además de un complemento muy interesante para los técnicos de prevención» concluye Pérez Merlos.
Gracias a expertos en la materia como Ramón Pérez Merlos, que comparten sus conocimientos y acercan la cultura preventiva y hacen de ella su bandera se logra caminar hacia adelante en la materia. Cada día cuenta, cada acción que se desarrolla, implementa lo que ya existe. Tomar conciencia es el mayor de los valores en cuanto a prevención. Tomamos buena nota.