El Transporte Urbano de Mercancías en Madrid es fundamental para la evolución del día en la ciudad. Cientos de negocios y multitud de empresas tanto locales, provinciales como nacionales ofrecen soporte diario para garantizar el libre consumo. El día a día supone multitud de viajes, un transporte continuo y por lo tanto unas ciudades altamente contaminadas. Hoy en el post de Fundtrafic os acercamos los retos empresariales y la aplicación de la tecnología para desarrollar ciudades sostenibles y eficientes. 

Puedes SUSCRIBIRTE AQUÍ a nuestras noticias. 

Smart Mobiity: alternativas para alcanzar ciudades sostenibles 

La Comunidad de Madrid es una de las que más actividad registra en torno a la logística de nuestro país. Las nuevas formas de vida, la intrusión de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo ha llevado a modificar la sociedad actual.

ciudades sostenibles

Los índices de contaminación del planeta han propiciado la presentación de planes por parte de los comisionados mundiales y europeos que garanticen un menor impacto medioambiental. Madrid y Barcelona son dos de las ciudades con peor calidad de aire de todo el viejo continente, con niveles altos de contaminación que obligan a los consistorios a decretar «días sin humos» a golpe medición la noche anterior. 

En busca de la plenitud 

Todos los ciudadanos queremos vivir en ciudades más limpias, respetuosas con el medio ambiente, que promuevan el ahorro energético y por supuesto en ciudades en donde nuestros suministros estén garantizados, ya sea en nuestro hogar en forma de paquete o en nuestra tienda habitual donde compramos los bienes.

 

Un Plan adaptado a Madrid

En la jornada Smart Mobility por CITET celebrada el 12 de julio se presentaron distintas alternativas empresariales y tecnológicas para reducir la contaminación especialmente ante la Distribución Urbana de Mecancías.

Si el mundo está cambiando, si la sociedad no deja de variar sus hábitos, los procesos de producción y de movilidad ha de adaptarse también. La presentación, a cargo de Francisco Javier Abajo Dávila- Director General de industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid- ha sido el encargado de acercar las distintas líneas de actuación de la comunidad. 

ciudades sostenibles

  • -Impulso de vehículo alternativos
  •  Renovación de flotas 
  • Plan de incentivos autotaxi de Madrid- etiquetas ECO 
  • Plan de incentivos de adquisición de vehículos comerciales ligeros 
  • Renovación de flota de autobuses urbanos 
  • Priorización de aparcamiento y entrada al centro urbano para los vehículos eficientes. 

Este plan supone un esfuerzo para trabajar por una ciudad más sostenible, más respetuoso y sobre todo más eficiente. Llevamos varios meses con una guerra contra uno de los combustibles más contaminantes: el diésel, pero como señalaba Dávila: 

Hay que ser racional y coherente con la industria y con lo que los empresarios necesitan.

Un Madrid más limpio es posible también con el reparto urbano 

No se puede eliminar de golpe y plumazo un parqué en el que muchos vehículos aún contienen consumo diésel.  Hay que buscar alternativas y facilidades para un amovilidad urbana sostenible. 

Ciudades sostenibles

Ramón García, Director General de CITET, señala que para reducir las emisiones de la ciudad con medidas eficientes menos contaminante. Haciendo uso de: 

  • Energías alternativas 
  • Desarrollo tecnológico 

La distribución urbana de Mercancías no debería ser considerada parte del problema, sino más bien una vía para alcanzar la solución. La transformación social se ha consolidado con la digital y con ellos también los procesos de negociación.

García señala que se requiere de un proceso de aprendizaje, consumo y compromiso; no sólo a nivel empresarial sino también a nivel consumidor. Como el propio García señala: «las cosas cambian, debemos sumarnos al cambio». 

Las empresas pueden  aportar su grano de arena en las cadenas de suministro. ¿Qué sentido tiene que una empresa en Madrid reciba la visita de 5 o 6 transportistas cuando con una visita puede acceder a su pedido?

  • Compartiendo recursos, como son los almacenes o los vehículos. 
  • Trabajadores conectados 
  • Uso de la inteligencia artificial 
  • Plataforma colaborativa

Estudiando la normativa municipal 

En la intervención de Mónica Muñoz, abogada en CECAMAGAN, se han presentado las distintas Ordenanzas Municipales relacionadas con la DUM de las principales ciudades españolas. 

  • La DUM y  la expresa regulación de la carga y descarga.
  • Clasificación de vehículos en general.
  • Referencia general: Vehículos de la DUM.
  • Regulación específica respecto a vehículos de 12 a 18 toneladas. 

La nueva ordenanza para Madrid ha sido comparada con otras ordenanza como son las de Barcelona, Sevilla, Santiago de Compostela, Bilbao y Zaragoza. 

Cuatro combustibles libres de emisiones 

En la mesa de debate se han presentado los retos, oportunidades y la situación actual que tienen distintas energías alternativas. Barriendo cada uno para su terreno se han expuesto cuatro modalidades de combustibles verdes que pueden modificar la huella medioambiental:

CIUDADES SOSTENIBLES

  • GAS NATURAL: Carla García, Responsable de servicios técnicos de movilidad terrestre de GASNAM, quien ha presentado la alternativa de gas natural vehícular. Siendo el gas un combustible competitivo, muy económico, de gran autonomía y una alternativa silenciosa. Supone más de un 50% de emisiones de ruido. El uso del gas natural supone también importantes rebajas fiscales similares a aquellos vehículos con distintivo Eco. 
  • ELECTRICIDAD: Presentando el vehículo eléctrico ha estado Rafael del Río de AEDIVE. En 2050 sólo podrán circular aquellos vehículos que sean cero emisiones. El futuro es de la electricidad y aunque actualmente Madrid solo cuenta con 8 puntos de recarga dentro del casco urbano, el futuro inmediato planifica que sean 30 estaciones de recarga. Para viajes largos, los transportistas contaría con una pila de combustible de hidrógeno que conseguiría propulsarlo. 
  • HIDRÓGENO: Los coches de hidrógeno se está desarrollando en paralelo con los coches eléctricos. Antonio González García-Conde, Vicepresidentes de AeH2 ha subrayado que el hidrógeno como combustible tienen una densidad alta de energía. Su principal desventaja es que no hay casi espacios de repostaje, pero es muy verde; los coches no lanzan emisiones contaminantes pero la forma de generarlo no es natural, por lo que al no provenir de fuentes fósiles no sería una energía limpia por completo. 
  • GAS LICUADO DEL PETRÓLEO ó GLP: José Luis Blanco, Director del Clúster de Autogas, señala que es un combustible con el que se obtiene ahorro; alrededor de un 40% con respecto a los coche de gasolina o diésel. Además emite un 96% menos de emisiones de dióxido de carbono que un diésel y casi un 15% que un gasolina. Existe además medidas fiscales que potencian su consumo, como es el impuesto de matriculación y además la oferta a día de hoy de prototipos de coches es muy alta. 

¿Quién me da la financiación para ser sostenible? 

Estas energías alternativas son más verdes que las mayoritariamente consumidas a día de hoy. Para que el parque automovilístico se modifique ha de contar con ciertas ayudas por parte de la Administración para fomentar el consumo responsable. En la ciudad de Madrid es AVALMADRID quién facilita los créditos a la hora de hacer compra de vehículos o bien propuestas eco alternativas que den solución a los problemas de contaminación en las ciudades. 

La tecnología, el otro coloso que empuja la sostenibilidad

La tecnología es la segunda pata que sostiene una evolución en positivo alrededor de la movilidad eficiente y el consumo. 

Alertas a las restricciones de tráfico 

Uno de las aplicaciones presentadas en #SmartMobility ha sido PREDICT: es una herramienta que predice las alertas de contaminación de la ciudad de Madrid.

Los ciudadanos que acuden cada día a trabajar a la almendra central de Madrid, se han visto durante el año pasado y lo que llevamos de este, sorprendidos casi a golpe de despertador por los anuncio de las restricciones. Con esta alerta es posible conocer el estado de la calidad del aire y, por ende, las restricciones de acceso al núcleo urbano con más de 24 horas de antelación. Una estrategia fundamental para aquellos que se dedican al transporte y logística. 

Seguridad y sostenibilidad 

Uno de los ejemplos de sostenibilidad empresarial ha sido MASTERNAUT: una flota de distribución eco en el que mediante un sistema de GPS y su propia plataforma se aseguran de ofrecer a sus clientes alternativas a la sostenibilidad en cada viaje y también seguridad para los trabajadores y trabajadoras que formen parte de las empresas asociadas al sistema. Aquello que en un principio parecía un «Gran Hermano» para los empleados/as es ahora un sistema preventivo y «Salvavidas» que cuida de ellos mismos.

Tiempo de ciencia ficción

Como si de ciencia ficción se tratase a los asistentes se nos ha presentado Blockchain ALASTRIA. Perfectamente podemos pensar que es la última película en la que se habla de la generación del futuro pero en verdad esto es una realidad. Silvia Mendoza y Francisco Javier Gómez, han mostrado a los asistentes cómo esta tecnología aplicada al sector logístico puede beneficiar no sólo a la hora de lograr ciudades más sostenibles sino también a la practicidad y eficiencia de la empresa.

Un código de barras anexo a un código de identificación de cada elemento al que va asociado toda la información necesaria a la hora de interaccionar con un tercero ayudaría a sistematizar los procesos productivos y ventas. Además se verificarían todos y cada uno de los elementos que llevaran este sistema integrado, puesto que toda la información validaría su autenticidad.  

Desde PiperLab, su CEO Maite Gilarranz, exposo desde una manera sencilla y concisa los beneficios de ese gran desconocido que es el BIG DATA. El cruce de datos internos con los externos, logra que una empresa sea más sostenible, eficiente, eficaz y con números a final de año también en positivo.

Con el ejemplo de lo importante que resulta para una empresa  expuso el de una productora de pizza. Gilarranz ha expuesto que elementos como los grandes encuentros deportivos son claves para la producción. Hablamos por ejemplo del mundial de fútbol y de cómo no estimar su producto teniendo en cuenta este aspecto sería un error definitivo. 

 Es evidente que la tecnología puesta al servicio de la sostenibilidad genera una transformación en positivo. Ahora el cambio depende de todas y cada una de las empresas que conforman el panorama empresarial de nuestro país, de conciencia y probablemente de educación medioambiental.

CONOCE MÁS   Por qué se produce el vuelco de un coche