Fundtrafic imparte una formación para los visitadores médicos de la farmacéutica Roche sobre conducción segura. Consejos para prevenir posibles incidencias y cómo mantener una actitud responsable para lograr la seguridad en las carreteras.
Qué elementos afectan a la conducción segura
La educación vial no es solo cosa de niños, si por el hecho de coger el coche cada día y tener el carné crees que sabes conducir estás muy lejos de la realidad. La farmacéutica Roche así lo cree y es por ello que apuesta por una formación para sus visitadores médicos que versa sobre la conducción segura. Desde Funtrafic, Eugenio Martín encargado de impartir esta jornada en Sevilla, lo recalca constantemente: “hay muchos factores que están implicados en nuestra conducción. Lograr que esta sea segura, depende en gran medida de nosotros.” El gran problema es que a nadie se le enseña a mantener unas pautas que ofrezcan seguridad, la autoescuela nos enseña a circular; pero los vicios y malas costumbres una vez cerramos la puerta de del coche se trasladan a la carretera. No todo vale a pesar de conseguir llegar a nuestro lugar de destino. Este lunes los empleados y empleadas de Roche lo han confirmado. Regular nuestro asiento, los espejos, el volante son factores que afectan de manera directa a la hora de conducir. Simplemente, el mero hecho de compartir coche en muchas ocasiones nos hace volver a modular estos elementos, pero de este modo, en el que gastamos no más de cinco minutos, evitamos encontrarnos con el ángulo muerto además de mejorar la seguridad vial y ofrecer una conducción segura.
Martín vuelve a recalcar que el hecho de no ver, no implica que no exista; no siempre todo lo que vemos es todo lo que existe. Fundtrafic se encarga de acercar la movilidad responsable y la seguridad vial mediante formaciones a empresas que miran por sus empleados y por la prevención. Poseer el control del coche, probar los simuladores de conducción y de vuelco nos lleva a ser conocedores de una realidad que es y en muchas ocasiones la vemos muy lejos, porque no nos ha ocurrido. Programas, en definitiva, que afectan a la práctica de los propios asistentes y repercuten en el resto de los conductores de la vía.
Cómo evitar el sueño al volante
Eugenio Martín, responsable de Seguridad Vial y de Formación en Fundtrafic, ha repasado situaciones que debemos de evitar estando delante del volante. Ha recordado que no vamos solos en la carretera; son muchos los profesionales que trabajan en ellas, los camioneros conducen con sueño un cuarto de su jornada laboral. Según el ‘Estudio sobre la influencia del horario laboral en la salud de los conductores’ de Croem y Froet se desprende que la somnolencia y el cansancio es la tercera causa de accidentes en España.
El sueño conlleva falta de concentración, vista cansada, reducción de la capacidad auditiva y disminución de la precisión de los movimientos. Conducir sin realizar pausas, hacerlo además durante la noche y si has comido copiosamente, no te va a ayudar en el camino. Descansar cada 20 minutos, que tu vehículo esté bien ventilado, hacer estiramientos durante las pausas y mantener la distancia de seguridad son algunos de los consejos a tener en cuenta cada vez que vayamos a coger el coche.
Tipos de curvas y prevención al tomarlas
La formación de Fundtrafic también ha aproximado a los asistentes a la conducción en curvas de manera segura, al igual que al frenado. Las maniobras en curva es una de las causas que mayores accidentes, la señalización nos ayuda a conocer el tipo de curva y grado de abertura o cierre de la misma. Los límites de velocidad que nos marcan para circular por esa vía son fundamentales. Hay cuatro tipos de curva:
- Curva cerrada
- Curva abierta
- Curvas en ángulo recto
- Curvas de doble radio
Eugenio Martín subraya en el curso lo que no debemos hacer cada vez que tomemos una curva:
- No aceleres al entrar. Si lo haces, aumenta el peso en la parte trasera y la parte delantera del vehículo se muestra más ligera y esto conlleva que el coche pierda adherencia.
- Si aceleras demasiado pronto, puede cambiar la actitud que adopta el coche.
- Ser brusco al volante, el coche reacciona según la orden que le demos y reaccionará con brusquedad.
Un protocolo que salva vidas
Aunque son más las personas que conocen el protocolo P.A.S. en esta formación de conducción segura para ROCHE no podía faltar. Siempre que seamos testigos de un accidente existe un protocolo de actuación, denominado protocolo P.A.S. en él tratamos de
–Proteger: antes de salir del vehículo, tendremos que colocarnos los chalecos para evitar ponernos en peligro.
–Avisar: Informar a servicios de emergencia de la situación en la que nos encontramos. Lugar exacto del accidente, número de víctimas y en qué situación de hallan.
– Socorrer: lograr calmar a la víctima en la medida de nuestras posibilidades.
La conducción preventiva se fundamenta en tres pilares: la observación, la anticipación y el dominio de nuestro espacio. Hay estudios que avalan que un conductor con más horas de conducción muestra mayor agilidad ante incidencias. Tienen mayor capacidad de observación y son capaces de anticiparse a posibles adversidades. Aún así, desde Fundtrafic se indica que el exceso de confianza tampoco resulta positivo porque implica una actitud relajada ante las alertas. Los consejos de movilidad, los elementos implicados en el tráfico, como por ejemplo el momento del día en el que conducimos; el nivel de luz, las circunstancias climatológicas en la que lo hacemos o la previsión de riesgos laborales son factores que ayudan a tener una conducción segura.Conocerlos implica tener mayor seguridad a posibles incidentes, evitarlos y lograr así, el objetivo de Fundtrafic: Lograr reducir al máximo el número de víctimas en carretera.