La importancia de la RSC va creciendo a lo largo del tiempo dentro del mundo de las corporaciones. Queremos ver qué es exactamente y proporcionar un decálogo de sugerencias para mejorar sus resultados.

Qué es la RSC y cómo mejorar su aplicación

La UE señala que la Responsabilidad Social Corporativa es “la integración voluntaria, por parte de las corporaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. La diferencia entre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es sutil. Tratando el término con propiedad, se puede decir, que la RSE aplica exclusivamente a la Responsabilidad Social de la actividad empresarial, excluyendo la responsabilidad social de otras organizaciones como pueden ser la responsabilidad social de agencias gubernamentales.

En las últimas décadas, desde el mundo empresarial se ha avanzado en el desarrollo de prácticas responsables dentro de las estrategias empresariales. Aunque la RSC se originó en Estados Unidos como un elemento importante de la agenda empresarial de las compañías que deseaban mostrar sus responsabilidades sociales, esta recaudación de fondos para cuestiones sociales ya no sólo es un pilar fundamental en las culturas anglosajonas, sino también en otros países donde las empresas también están queriendo desarrollar prácticas de sensibilización y responsabilidad.

Partiendo de lo anterior, en consonancia con el auge y el impacto que han cobrado este tipo de medidas, la RSC está en un proceso de globalización pero queda todavía un lago trecho por recorrer: aún es escasa o directamente nula en algunos sectores empresariales (podemos pensar en numerosas PYMES que ven una barrera de entrada económica en su implementación) y otros organismos no exclusivamente empresariales. Nuestras sociedades necesitan más y mejor RSC para ayudar a modificar positivamente la realidad social, económica, política, ambiental y cultural. Las tres «Ps» que deben mover la RSC son: personas, planeta y productividad.

Algunos beneficios corporativos por los que apostar por la RSC 

Además de la necesidad de tener compromiso y responsabilidad con la sociedad en general, la RSC aporta muchos beneficios a la propia empresa por los réditos tanto directos como indirectos que genera. Gestionar la empresa de manera responsable ayuda a prevenir cuestiones que afecten a la reputación, anticiparse a riesgos regulatorios y a cumplir las demandas de los grupos de interés más exigentes. Esto tiene efectos en la cuenta de resultados.

CONOCE MÁS   Fomento presenta la campaña de vialidad invernal con una inversión de 65 millones de euros

Por otro lado, las políticas de RSC generan nuevas oportunidades y líneas de negocio, permitiendo a las compañías ser más competitivas. Los directivos responsables y transparentes inspiran confianza entre clientes, inversores y socios por igual, repercutiendo positivamente en la imagen corporativa y la reputación social de la empresa. Dentro del personal, la lealtad de los empleados mejora, aumenta la productividad y resulta más sencillo atraer a los mejores talentos. Otro aspecto interesante a destacar es que un compromiso con la RSC puede ayudar a las organizaciones a diferenciarse en el ámbito internacional, favoreciendo la apertura de sus negocios a nuevos mercados.

live260209_responsabilidad

10 sugerencias para mejorar las estrategias de RSC

Por ello, para contribuir de manera humilde a reflexionar sobre cómo mejorar la RSC para las empresas u otros organismos para implementar mejor sus estrategias de RSC hemos realizado una lista de 10 consejos.

  1. Pensar los proyectos de RSC con objetivos a medio y largo plazo. Numerosas corporaciones sólo realizan acciones que tiene un corto recorrido ya sea de corto plazo o puntuales; puede ser percibidas como medidas oportunistas o con un interés exclusivo de marketing social.
  2. Programas de RSC originales. Existe una tendencia a reproducir acciones responsables que funcionan en otras compañías. El problema es que muchas veces no existe relación entre el tipo de acción y la corporación. Por ello, es importante un mayor esfuerzo por su parte para realizar acciones que realmente aporten valor a la sociedad.
  3. Trabajar la reputación social, no sólo la imagen corporativa. Normalmente las empresas se preocupan más por su imagen corporativa que por su reputación social. Es importante que ambos conceptos sean desarrollados y medidos, son complementarios. Para conseguir una reputación corporativa sólida se debe tener una gestión responsable tanto dentro como fuera de la organización.
  4. Además de hacer RSC, hacer pedagogía sobre ella. Las corporaciones deben sensibilizar y educar a otros sectores sociales sobre las potencialidades de la responsabilidad social. Para ello, es necesario que demuestren con hechos a la sociedad los beneficios que aporta una gestión responsable.
  5. No pensar sólo en ganar premios y reconocimientos efectistas
  6. No dosificar la gestión de RSC. Algunas empresas limitan, no únicamente por falta de recursos económicos, sino porque algunas de sus conductas no responsables y poco éticas continúan dándoles mayor rentabilidad y ganancias.
  7. Tiene que haber un equilibro entre RSC interna y externa. Si utilizamos la RSC en nuestra gestión debe ser tanto de forma interna como externa para que podamos ser considerados socialmente responsables. Es importante que aquello que defendamos hacia fuera se practique hacia dentro.
  8. Coordinación con el departamento de Comunicación. Desarrollar los comunicados sobre cada una de las prácticas ambientales y sociales. Comunica el interés social a tus empleados y grupos de interés, no dudes en usar las redes sociales para esto. Lo que no se comunica «no existe» en la sociedad actual.
  9. Gestionar los stakeholders (grupos de interés) en base a las prácticas responsables. Para conseguirlo, todos los empleados deben estar familiarizados con tus prácticas responsables.
  10. Adoptar desde la propia empresa nuevos hábitos ecológicos. Es importante desarrollar dentro de la compañía nuevos tips que ayuden a ahorrar energía, papel, agua y recursos dentro de tu empresa.
CONOCE MÁS   Segunda edición de las formaciones gratuitas en seguridad vial laboral de Fundtrafic