La Universidad de Granada en colaboración con Asociación DIA estudian cómo pueden los simuladores de conducción mejorar el manejo del vehículo entre los jóvenes.

Los simuladores de conducción a estudio para el beneficio social

Desde la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio en colaboración con Asociación DIA para verificar las cualidades de trabajar con los simuladores de conducción con conductores noveles. Desde Fundtrafic hacemos uso de los simuladores de conducción con el fin de que aquella persona que lo pruebe sea capaz de observar que hay múltiples imputs que pueden resultar adversos a la hora de la conducción.  A pesar de lo que la gran mayoría creemos, la velocidad no es el único elemento que puede contribuir a la falta de seguridad vial. La meteorología adversa implica una adaptación por parte del conductor. La lluvia y en especial la niebla con llevan gran parte de los accidentes de tráfico. De hecho, la lluvia es, sin duda, la situación climatológica que más incidencia negativa tiene en la siniestralidad. Según  datos de  la revista Tráfico y Seguridad Vial- Invierno 2016-17, de la DGT, en los últimos tres años, con lluvia fuerte o suave, se han producido 11.655 accidentes de los cuales las cifras más altas de víctimas mortales se han producido con lluvia débil. Quizás porque el suelo está más resbaladizo y porque quizás el conductor no toma las mismas precauciones cuando la lluvia es más intensa.

prueba simulador

Cómo lograr que los simuladores pierdan la imagen lúdica  

Probar estos dispositivos no es sinónimo de juego, sino una técnica en la que mediante el ensayo y error el conductor puede perfeccionar sus capacidades. Fundtrafic colabora con Luis Miguel Martín de los Reyes, Doctorando del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, en una tesis en el que presenta los simuladores como una herramienta no sólo de entretenimiento sino de formación para los conductores noveles. Durante estos meses atrás Luis Miguel Martin ha presentado los simuladores a un grupo de 21 jóvenes siendo todas ellos conductores noveles, es decir con no más de cinco años de experiencia. La presentación se ha hecho coincidiendo con las jornadas sobre movilidad y accidentalidad. Este estudio tiene tres objetivos claros:

  • El primero de ellos, dar a conocer el simulador entre los alumnos de la Facultad de Medicina. Con una primera muestra y gracias a la difusión entre los propios estudiantes, se atrae a un mayor número de participantes de cara al estudio experimental. El estudio pretende ampliar la muestra experimental de cara al próximo año, ampliando la prueba entre jóvenes.
  • El segundo fin de este proyecto es estandarizar las condiciones de aplicación del simulador. Para ello, desde la Universidad de Granada se ha desarrollado un borrador de protocolo de uso del simulador de conducción.
  • Identificar las limitaciones del simulador destacados por los alumnos tras su uso. Alguno de ellos sigue insistiendo en que hay un valor preventivo, pero también una marcada línea lúdica de la que es difícil desprenderse. Por ello, se trabaja en las condiciones de la aplicación del simulador. 

    simuladores- evento

    Uso de simuladores de conducción en grandes eventos.

Desarrollo del test del simulador de conducción

El Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada ha desarrollado un protocolo para llevar a cabo el testeo del simulador entre los jóvenes. Este protocolo se plantea en tres pautas:

  • Dar a conocer a los alumnos que forman parte de esta muestra mediante un entrenamiento inicial en el que conocerán los controles del propio simulador para desarrollar correctamente la prueba.
  • Una segunda conducción en la que se observará y estudiará la una conducción en los simuladores de los estudiantes.
  • Una conducción libre para que cada conductor haga una simulación de manera libre sin que se sienta observado.

Las conductas en el simulador pueden confeccionar una guía de incidencias

Para desarrollar la prueba, los testadores del simulador saben que gastarán 15 minutos en desarrollarla, dentro de un simulador de coche asemejándose a un vehículo moderno de cambio manual con bloqueo de frenos, dentro de autopista, durante un día de verano y seco. En el entrenamiento los alumnos se adaptan a las marchas y pedales; podrán acoplar el sillón, conocer los botones de arranque y los intermitentes y durante esta primera toma de contacto no se encontrarán ni con peatones, ni vehículos. Eso sí, en los 2-3 minutos de entrenamiento no podrán pasar por alto las normas de circulación, ni la limitación de puntos.Tras pasar la primera fase de entrenamiento, las habilidades del alumno serán evaluadas en una conducción algo más exigente. De este modo se conocen y se estudian las infracciones cometidas y los puntos perdidos. La sesión se quedará grabada para llevar a cabo la retroalimentación de la mejora de sus habilidades. Todos los datos obtenidos de la evaluación serán entregados al alumno para ser conocedor de sus acciones. En la evaluación el alumno se encontrará con la simulación de conducción con más vehículos y con algunas situaciones de riesgo, para que así el alumno pueda anticiparse mediante su conducción adaptada a las circunstancias.La tercera conducción será libre para el alumno y no se procederá a ningún tipo de observación ni será objeto de estudio. 

solo simulador

Pinceladas de las primeras conclusiones

Algunas de las conclusiones extraídas en estos meses son que los simuladores son objetos que mejoran el aprendizaje. Está estudiado que las prácticas de autoescuela no son suficientes para desarrollar una conducción segura, el alumno se puede desarrollar en un entorno muy diverso. Esta variedad en la realidad es imposible de plantear, simplemente el conductor se la encuentra de manera imprevista y responde desde el desconocimiento. Por lo que se desprende que los simuladores tienen un marcado carácter educativo a la par que se encuentra dentro de  los límites normativos de la conducción. Desde Fundtrafic creemos que es un elemento preventivo, que ayuda a concienciar a aquel que hace uso de él. Desprendiéndose de su uso una mayor capacidad de reacción a situaciones complejas porque con anterioridad ya han sido ensayadas y apostando por una conducción segura. Este es el pistoletazo de salida, las primeras impresiones que se pueden extrapolar a la vida real. A cómo realmente puede introducirse un objeto que en principio su primera misión sería el  entretenimiento y que con su uso va más allá confeccionando un sistema de prevención de accidentes. 

 

 

CONOCE MÁS   La DGT pone en marcha el dispositivo especial de tráfico para estas Navidades