Durante el año 2013, 181 personas perdieron la vida en un accidente laboral de tráfico. Y es que los siniestros de tráfico representan cerca del 50% de los accidentes mortales que se producen durante la jornada laboral y el 16% del resto de accidentes laborales. Así se desprende del estudio “Análisis evolutivo de la siniestralidad vial laboral”, elaborado por Fundación Mapfre y Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AESPAL).
De las 181 víctimas mortales en accidentes laborales de tráfico, 100 se produjeron en el trayecto de casa al trabajo y vicerversa (accidentes in itinere) y 81 durante la jornada laboral (en misión). El informe ha analizado la siniestralidad laboral vial registrada entre los años 2003 y 2012, teniendo en cuenta no sólo los accidentes de que se producen en el vehículo, sino también aquellos que se registran en los desplazamientos al trabajo (transporte público, andando…)
Del estudio extraemos que los accidentes laborales viales disminuyen en menor medida que los accidentes laborales no viales durante el periodo mencionado. Además, registran una mayor gravedad. Respecto al género, las mujeres tienden a equipararse con los hombres, ascendiendo de un porcentaje del total de accidentes viales laborales del 44,1% en 2003, al 47,8% en 2012. El informe apunta que las mujeres sufren más accidentes in itínere que los hombres. Sin embargo, en los accidentes en jornada los hombres registran tasas más elevadas.
En lo que respecta a la edad, a mayor edad, menor accidentabilidad vial. Los menores de 24 años doblan la media del resto de la población en todos los años del estudio. En el otro extremo, los mayores de 65 se accidentan menos de una cuarta parte de los ocupados de 25 a 64 años. Los mayores de 55 años, aunque registran las tasa más bajas en el total de accidentes, son los que sufren accidentes de mayor gravedad. En concreto, este grupo de mayor edad registra las tasas más elevadas en los accidentes graves que no son de tráfico.
Debemos apuntar también que los españoles son los que sufren más accidentes. A partir de 2009 casi duplican la tasa de incidencia del resto de nacionalidades; y que el sector que registra las mayores tasas de accidentabilidad es el de la construcción, seguido del sector servicios, el sector industria y el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, y silvicultura).
Por sector productivo y gravedad, en los últimos años las tasas de incidencia más altas de accidentes graves y mortales se registran en los sectores primario y construcción.
Por tipo de contrato laboral, los ocupados con contrato indefinido tienen tasas de incidencia considerablemente menores que los ocupados con contrato temporal.